HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

viernes, 29 de mayo de 2009

ENTRE DOS QUIJOTES y UNA CULTURA IMPRESIONANTE


SEGUNDAS PARTES FUERON BUENAS???

Grupo de lectura de El Quijote

Entre la primera y segunda parte de El Quijote, es decir, desde 1605 hasta 1615... 10 años, es mucho tiempo en la vida de un mortal.

Resumiendo esta década, parece que tras la publicación de la Primera Parte del Quijote, no pudo degustar el éxito cosechado; el asesinato a las puertas de la casa de Cervantes de un tal Gaspar de Ezpeleta - que murió sin decir quién lo hirió - y debido fundamentalmente a la decisión del alcalde Villaroel que se dejó llevar por la mala fama de las hermanas de nuestro autor, más conocidas como las "cervantas" dio con sus huesos en la cárcel. Sufriendo además todo tipo de malos comentarios y murmuraciones debido a la más que dudosa conducta de estas mujeres de su familia.

Se instala en Madrid, su hija se casa por dos veces, incluso ya preocupado por su salvación en ingresa en la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramente del Olivar y más tarde en los terciarios de San Francisco, la muerte se ceba en su familia (fallecen hermanas y una nieta) y publica la segunda parte de el Quijote, que tampoco llega a disfrutar del éxito porque poco después murió. Es en este periodo es cuando su creación y publicación es más extensa: Novelas ejemplares, Viaje del Parnaso...

Hasta ahora hemos visto como solo en la primera parte de El Quijote, Cervantes deja constancia de su gran cultura,. Recibió una educación preuniversitaria, pero lo más grande: fue un gran autodidacta en literatura española e italiana: poesía, teatro, narrativa, ficción... Los modelos que hemos visto ha utilizado deben de estar relacionados con su cultura, y no solo con la cultura literaria sino con la oral, ya hemos visto la gran cantidad de retahials, modismos y refranes que utiliza. Sin duda una gran obra de entretenimiento llena de historia e historias, humor y tragedia (pero menos)....continuará...el jueves claro.


jueves, 21 de mayo de 2009

RECAPITULANDO: EL QUIJOTE

" Podía haber sido así o ¿lo es realmente?"


"Confieso que he leído dos veces el Quijote, confieso que al ser obligado a tal menester, comencé a tomarle cierto “descariño” a la obra culmen de la nuestra literatura."

Así comenzaba mi primera entrada sobre El Quijote, bajo el título EL QUIJOTE Y MIS TOPÓNIMOS, ¿Cómo podría imaginar que esta experiencia llegaría tan lejos? no solo por mi parte, sino por todos y cada uno de los que jueves a jueves, capítulo a capítulo han construido una obra paralela a tan insigne joya literaria. No me imaginaba releyendo el Quijote... más que leerlo lo he degustado, he aprendido de mí y de todos y cada uno que ha comentado. Por supuesto que todo ha sido gracias a la actitud de Pedro Ojeda y de su Acequia... que semana tras semana ha ido dirigiendo (y digiriendo) cada una de nuestras lecturas.

Me imagino que el tampoco pensaba en los resultados de lo culminado; bueno...aún queda bastante por a hacer, toda una segunda parte.

Tras dos años imparables en este mundillo de los blogs, llegué a la conclusión de que estaba abandonando ciertas cosas porque esto que es una distración se estaba convirtiendo en obligación; de todas formas lo de los jueves, El Quijote me supuso volver a mis tiempos de pequeño historiador, mi pasión y sin duda la afición de siempre. Cuando llegaba la hora de comentar el capítulo de la semana, eran tantas las cosas que quería contar, que fueron muchas las veces que titubeé con la entrada. Teniendo cuidado de no ser ni muy escueto para no llegar a la simpleza, ni excesivamente largo para no caer en el muermo... Tomé la historia que encierra esta gran obra a la que hoy hemos "mediado"; no me ha supuesto un esfuerzo, sino un disfrute.

Las imágenes las he tomado como un pequeño juego, la mayoría realizadas con mi móvil (más cámara que móvil), otras hechas por mis hijos a los que le gusta el dibujo y entraron en el juego, otras por alumnos y alumnas y una la mejor realizada hace años por mi padre. Por él tenemos dos "quijotes" en casa...como artista es la semilla del arte en mis hijos. Ah¡¡¡ mi mujer también ha contribuido...a aguantarme en excursiones, salidas, en casa buscando retazos quijotescos...y a retocar algún que otro dibujo de mis hijos. A fin de cuentas la idea de Pedro O.E. caló y mucho.

Me gustaría que esto fuese conocido por mucha más gente, de hecho tengo a un par de amigos que visitan nuestros "desvaríos" (ja, ja) que se van a añadir en la segunda parte, comentando... Creo que si conocieran esta lectura en grupo serían muchos los que se animarían a leer la obra más universal de nuestra literatura. Son muchos los se jactan de haberla leído y pocos los afortunados en saborearla....por que ésto ha sido una verdadera degustación.


viernes, 15 de mayo de 2009

EL QUIJOTE y el final de la 1ª parte

Homenaje de mi padre al Quijote

Grupo de lectura de El Quijote

Por lo que he podido leer e "investigar" (ejem!)... existe y ha existido un amplio debate entre cervantistas sobre si quiso el autor acabar de una vez por todas con la obra o si tenía planeado continuarla o no... de lógica parece que por el espacio de tiempo que va de la primera a la segunda parte - 10 años - no es de recibo que tuviese pensado continuar... si es por lo que se dice al final del capitulo 52:

"Finalmente, ellas quedaron confusas y temerosas de que se habían de ver sin su amo y tío en el mesmo punto que tuviese alguna mejoría; y sí fue como ellas se lo imaginaron."

En fin cualquiera puede dar su opinión... lo mio es solo una pequeña conjetura, pues no soy ni mucho menos un erudito ....solo un mero lector.


Sea como fuere tras este párrafo:
".una caja de plomo, que, según él dijo, se había hallado en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba; en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en versos castellanos, que contenían muchas de sus hazañas y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mesmo don Quijote, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres."

...se ve un desajuste cronológico cuando se hace referencia a tan antiguos pergaminos que hablan de los protagonistas de la obra ya muertos, enterrados, y la historia tan reciente de don Quijote.

Con estos poemas Cervantes finaliza en tono burlesco esta parte:
- Situar una Academia en un pueblecito.
- Los nombres ridiculos de los académicos: Monicongo (ridiculización de los habitantes del Congo); Paniaguado (servidor o esbirro) Caprichoso y Burlador; (ambas con significado actual); Cachidiablo (corsario argelino).
- Llamando calvatrueno a Don Quijote, amondogada a Dulcinea.....

Parece que fue ayer cuando el amigo Pedro Ojeda nos hacía "la apuesta" de la lectura colectiva, un sin sentido pudo parecer...en fin parezca lo que parezca... llevamos una año (yo 55 o 56 semanas)... y sin embargo nuestro protagonista, el de la Triste Figura, solo un par de semanas y parece que lleva de andante toda una vida.

Nota: el dibujo que precede a este post, lo realizó mi padre con motivo del nacimiento de mi sobrino, para mi es muy importante no solo por el dibujo, sino porque lo realizó mi padre. La calidad de la foto no hace justicia de la obra, pero era la que tenía a mano en el movil de mi hija, prometo una con más esolución. Creo que la ocasión era la adecuada para mostrarla.

jueves, 7 de mayo de 2009

EL QUIJOTE y de salidas y regresos de la 1ª Parte

Seguramente no era la mejor calle, pero al menos se la dedicaron....
(C/ Cervantes en Sanlúcar de Barrameda)



Grupo de lectura de El Quijote

No se si será mi interpretación, pero veo en este capítulo 52 una velocidad tremenda: Don Alonso despierta en su locura por mor de un cabrero que ve la realidad como es, y recibe una primera ración de golpes que se completa con paliza total gracias a los procesionantes, vuelta a la calma tras el reconocimiento de nuestro héroe de que no puede más; llegada al punto de partida con la afirmación de nuestro protagonista de una tercera salida... regocijo y pena de los familiares del caballelo y del escudero....todo queda en suspense porque la final sin entrar en la parte poética... da una de cal y otra de arena:

- que parece que nuestro Quijote a llegado a su final de aventura y de vida,

- que parece que se queda para una segunda parte... algo abierto: ¿deja en Cervantes a propósito este final? ¿tenía o no intención de continuar?...

Cierto es que los que colaboramos a hacer grande esta aventura en el mundo virtual no nos cabe la duda de su continuación....

Me llamó la atención durante esta primera parte los sitios y lugares por donde deambula nuestro Don Alonso y sobre el tiempo (meses, días, horas) que transcurre desde la partida hasta la vuelta... sin duda una gran cantidad de aventuras y desventuras...

Como hemos podido constatar en esta primera parte realiza dos salidas:

- la primera la hace solo y dura 3 capítulos y medio (dos jornadas, es la más breve)y muy lejos no llega; recordemos lo soñador que nuestro protagonista parece en un principio que choca con lo que el autor comenta, y los que se mueven en su entorno al no entender los fines del de la Triste Figura se burlan y ríen de él.

- la segunda que dura hasta el final de esta parte, ya será siempre Don Quijote, estará acompañado de su in"condicional" Sancho y el humor será una tónica en casi todos los capítulos. Las aventuras van a acabar casi siempre en fracaso debido, como es evidente, a la percepción de la realidad a través de su locura.

Los lugares en estas salidas están claros sobre todo por la gran cantidad de referencias que nos ha ido dando, dejando claro que recorre la Mancha y llega hasta Sierra Morena; pero como hemos comprobado a medida que transcurren los capítulos las referencias se hacen más escasas. Ya dedicaré más adelante a relatar la geografía del Quijote, sobre la cual hay buenas referencias bibliográficas.

Por contra de las salidas están los regresos: el primero aunque maltrecho, lo hace lleno de moral pues no solo ha sido armado caballero sino que ya hace sus primeras gestas (la aventura del pastorcillo y el desafio a los mercaderes); el segundo lo hace humillado, apaleado y enjaulado.

De salidas y regresos y lugares ya continuaremos en la segunda parte..


viernes, 1 de mayo de 2009

EL QUIJOTE y la moda

"Retazos de moda"

Grupo de lectura de El Quijote

Una nueva tanda de personajes que se nos presenta casi al finalizar esta primera parte, aventura de amores y desamores; de sones amatorios abortados; de amores platónicos y de desprecios; de ceguera adolescente.... una pseudo aventura pastoril, con final agrio... un cabrero misógino pero con razones que lo llevan al "despecho".... !Hay Cervantes! !que nos querías decir con esta nueva y final desventura¡... en fin ya veremos...

"y volvió el mozo de allí a otros doce, vestido a la soldadesca, pintado con mil colores, lleno de mil dijes de cristal y sutiles cadenas de acero. Hoy se ponía una gala y mañana otra; pero todas sutiles, pintadas, de poco peso y menos tomo....(...) Y no parezca impertinencia y demasía esto que de los vestidos voy contando, porque ellos hacen una buena parte en esta historia"

Es sin duda lo subrayado lo que me inspira este articulillo... la ropa, la apariencia... cuantas historias no han escrito los ropajes... acordémonos del Gato con Botas... la vestimenta que puede engañar al más pintado... valga la redundancia las apariencias engañan.

La moda, la forma de vestirse a lo largo de la historia dice mucho sobre ella:

En el siglo XVI y en el siglo XVII hubo una forma si no similar muy parecida (podéis visitar los enlaces).

Por la indumentaria usada en un determinado periodo histórico, puede decirnos mucho del mismo, en la época que tratamos tanto el pudor como el boato ornamental están a la orden del día. Por supuesto esto será mucho más evidente en las ciudades que en el campo; mientras que en las urbes el poder, la pertenencia a un status social se demostraba por medio de la riqueza en los ropajes, telas exóticas y adornos, en el campo la forma en el vestir poco cambió en unos pocos de siglos.

Como antes nombré, el recato hacía que los colores que se usaban fuesen por lo general oscuros y se tapaba casi todo el cuerpo...de insinuación poco... Por tanto la figura femenina como la masculina era muy difícil de discernir bajo faldas, basquillas (bajo de falda), enaguas, gorgueras y mantos en la primera; y bajo calzas, cuellos, pelucas capas y guantes en la segunda.

Era algo muy común en toda la Europa de la época; la mujer española ¿estaba? muy preocupada por la apariencia externa: se pulía el rostro con pinturas, se teñía el pelo... y cuidaba con mesura sus gestos y andares. Las féminas de alta alcurnia usaban telas exóticas, sedas, rasos y tafetanes como el terciopelo de color carmesí; las más humildes en la escala social tampoco le iban a la zaga en el decoro de sus ropas pero usaban la bayeta y el anascoste. Los hombres solían vestir por lo general de color negro, obligado en el uso de la etiqueta.

En el campo poco varió en varios siglos, por lo general las vestiduras solian ser toscas y de colores "sufridos" para el trabajo que conllevaba el entorno. De todas formas solo comento por encima el estereotipo de una época.


Para saber más: EL QUIJOTE Y LA INDUMENTARIA DEL SIGLO XVI