HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

sábado, 26 de diciembre de 2009

EL QUIJOTE y ¿el barco encantado?

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE


Es que no salen de una y se meten en otra....nunca mejor dicho.... pero esta vez en una barca... a mi que me recordaba la laguna Estigia....pero menos mal que acaba mejor

Lo que más me llamó la atención de este capítulo XXIX es el paralelismo entre los molinos de viento de la primera parte y los de agua de este capítulo... y curiosa la forma de actuar, en la primera parte ni se lo piensa, ataca sin pensar..pasando de las palabras que le decía su fiel escudero .y en esta ocasión se lleva al escudero consigo... De todas formas ante la impotencia que siente de no "poder" rescatar al inexistente caballero... no da su brazo a torcer y... se lo deja a otros con "mas cualidades".

Pero lo mejor sin duda, que no debemos de dejar pasar por alto... es la actitud de Sancho, que pasa de llevar la bolsa llena o no de dinero... y se presta rápido a pagar los daños del barco... para eso...para no COBRAR....

Llego tarde...no lo pude remediar....os dejo como regalo este enlace, que podríamos considerarlo como santuario quijotesco, y que además está a unos pasos de mi Tucci querido...



viernes, 18 de diciembre de 2009

EL QUIJOTE y la gota que casi colma el vaso


"Versiones de Cromos LLoveras"


GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE

Sin duda alguna en este capítulo XXVIII es todo un "poema" de reivindicaciones sanchopancescas , además con toda la razón del mundo...tras la "tunda" que recibe Sancho....todo por rebuznar donde no debía... y miren ustedes que es burro.

No me quedan a mi claras dos cuestiones:

  • De una parte Don Quijote huye ¿por cobarde o por prudente?:

"cuando el valiente huye la superchería está descubierta, y es de varones prudentes buscar mejor ocasión"

  • De otra si Sancho se cabrea más por recibir los duros palos y ser abandonado por su amo, o por no recibir los duros que se le adeudan por el trabajo... de todas formas el pobre está harto de recibir lo que no desea: golpes por dinero, hambre por espumitas, suelo por cama... De todas formas es convencido a pesar de estar verdaderamente apaleado y dolorido.
Lo que si me llama a mi la atención y mucho son las referencias asnales del capítulo:

"hombre que tiene más de bestia que de persona"
"asno eres y asno has de ser y en asno has de parar..."
"eres bestia"
"para ser del todo asno, no me falta más que la cola"

¿Será que nuestro Sancho es "persuadido"porque se ve tan incapaz de refutarle todas las palabras a su señor, o es que en verdad está sugestionado de que recibirá la ínsula prometida?



"...y don Quijote se acomodó al pie de un olmo y Sancho al de una haya, que estos tales árboles y otros sus semejantes siempre tienen pies, y no manos."

viernes, 11 de diciembre de 2009

EL QUIJOTE y entre entuertos y desentuertos


Grupo de lectura de EL QUIJOTE


El capítulo XXVII no deja bien parado al moro Cide, pues por propia iniciativa del mismo ningunea la verdad en boca de los musulmanes....un comienzo algo fuerte: "Juro como cristiano, apostólico y romano y no como moro de la Meca"... el valor de la verdad se pone en entredicho según quien haga las afirmaciones.

No podía ser tan adivino el mono de Maese, ya lo imaginaba, no podía ser otro el tal Pedro, más que el peor de los galeotes, el malo y ladrón de asnos.

Y de asnos va la cosa, pues los rebuznos no acabaron hace dos semanas, perdón dos capítulos.. ahora nuestro personaje comprueba en puro directo "el ejército de rebuznadores" camino de la batalla por el desagravio ... a punto está de convencer al dicho batallón sino llega a ser por la desgraciada intervención de Sancho, que por querer mejorar el discurso de su señor... rebuzna más de la cuenta...y son más que apaleados.... bueno Don Alonso pone pies en "polvorosa"... y deja atrás a su fiel escudero. Ya echaba yo en falta una buena paliza como en los buenos tiempos de la primera parte.

A mi me parece que Cervantes con "la guerra de los rebuznos" nos lleva de la mano, a una parábola con enseñanza: la mayor parte de las guerras se producen a sabiendas de que se ha hablado todo para solucionarlas y aún así se llevan a cabo. La mala interpretación de la palabra hace que Sancho y Quijote salgan apaleados por el pueblo...

Poco ha evolucionado la sociedad hasta ahora, se escucha poco y se habla más con las armas que con la boca... y así seguirá mientras la mentira siga propiciándolo.

Como no podía ser de otra forma, os dejo un enlace del escritor Pedro Sanz, en donde hace un homenaje al Quijote realizando una variación sobre la historia del rebuzno (es un poco más largo de una entrada de blog, pero dedicad unos minutos pues es simpática).

viernes, 4 de diciembre de 2009

EL QUIJOTE y una velada de teatro

En el capítulo XXVI de esta segunda parte de EL QUIJOTE prometía ser una velada lúdica pero... no fue así... Maese Pedro "el adivino" junto a su pinche, representa una obrita de teatro con sus marionetas de guiñol, pero la historia de don Gaiferos, Melisendra y sus secuestradores, no termina de gustar a Don Alonso.


La base de dicha representación, por las referencias parece que se encuentra aquí:

GAIFEROS LIBERA A MELISENDRA

Jugando estaba Gaiferos
--en su tablero real,
con los dados en la mano,
--que los quería tirar.
-¡Para eso sois, Gaiferos,
--para los dados jugar
y no coger el caballo
--e ir Melisendra a buscar!
-Siete años la he buscado,
--no la he podido encontrar,
cuatro por la morería
--y tres por la cristiandad.
-Dicen que estaba en Sansueña,
--en Sansueña esa ciudad,
si pronto no la rescatas,
--mora te la harán tornar.-
Él se fuera paso a paso
--a casa de don Roldán:
-Un favor te pido, tío,
--no me lo quieras negar:
tus armas y tu caballo
--para mi esposa buscar.
-Tengo hecho juramento
--sobre un libro misal
mis armas y mi caballo
--a nadie los vaya a dar,
los tengo bien avezados
--y los vas a avezar mal.-
Bajara la vi




Don Quijote no quiere perder protagonismo y tras escuchar cosas que no le gustan, entre otras la de las campanas de las mezquitas.... aunque como dice el autor "la gota que colma el vaso" es la influencia de tanto moro... sea como fuere Don Alonso se hace partícipe de la historia y se erige en protagonista/ defensor de los perseguidos por los moros y en un zas-zas de espada se carga a todos los personajes de trapo, y a punto estuvo de hacerlo con el comediante adivino. Volviendo a la realidad, reconoce o se excusa del "estropicio" que ha hecho por culpa de los que lo tienen encantado... y Don Maese no sale mal parado pues le saca cuanto puede de la bolsa a cambio de los destrozos que ha "recibido".


Se despiden todos...cada cual por su camino.....


Es ahora en este capítulo cuando caigo en la cuenta de la gran influencia que ha tenido en el mundo de las artes escénicas este capítulo que nos trae a comentar. Nuestro gran Manuel de Falla se inspiró para componer una de sus mejores obras musicales: El retablo de Maese Pedro. Si visionáis este os vereés trasladados al mismísimo capítulo que hoy comentamos: Representación.

Pero lo que más me ha gustado de lo que la red nos ofrece son estas dos representaciones del mismo retablo de M.Pedro: una escolar y otra más profesional.

Posiblemente todas estos enlaces no hagan más que aburrir al personal, pero ya me hubiese gustado encontrar todas y cada una de las informaciones que podemos encontrar en las entradas quijotescas de los jueves.

Para terminar, un lugar que lo mismo nos retrotraería a otros tiempos pero desde otro punto de vista: el gastronómico y de ocio.

jueves, 26 de noviembre de 2009

EL QUIJOTE y entre dos burros y un mono


Grupo de Lectura de EL QUIJOTE

Me tuve que reir con este capítulo 25, en ascuas tuvo que estar Don Alonso, ¡¡ curiosón !! era... y tanto, que al encontrar al que llevaba las armas con prisa, le ayuda a cuidar el caballo porque la impaciencia le carcomía...

Menuda historia la de los rebuznadores, que más que afligirse por encontrar al asno descarnado por los lobos...se vuelven encantados de lo bien que rebuznan. Esto hoy es algo muy natural en el medio que vivimos....se rebuzna mejor que se habla... Y para completar la historia...la aparición de un nuevo personaje o ¿no?....huy! que hice trampa...pero me callo. Es que este Maese "el adivino" me parece más sinvergüenza que vidente.... pero ya veremos...

Volviendo a la primera historia, la de los rebuznos, que creo que traerá más cola, me viene a la memoria las fiestas de un pueblo de Murcia: Bálsicas, en la que datando de hace más de 200 años celebran un CONCURSO DE REBUZNOS. Tiene su origen en la construcción de una ermita, que se encontraba en lo alto de una colina, y a la que se accedía con burros bien cargados de materiales. Parece que los pobres animales quedaban muy cansados menos uno, al que vitoreararon y en homenaje imitaban su rebuzno...os dejo estos enlaces, me acordaba de la anécdota, pero no del lugar: FIESTAS DE BALSICAS Y FIESTA DEL REBUZNO.

Una curiosidad geográfica, por lo que he podido "indagar" el pueblo donde pasan la noche en la posada y donde Maese Pedro monta "el tinglao" parece que se trata de Ossa de Montiel (unas fotos) que está cerca de la Cueva de Montesinos y el pueblo de los rebuznos El Bonillo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL QUIJOTE y....de mecenas

Don Quijote, Sancho, el primo tras el que lleva prisa cargado con lanzas y alabardas....

Grupo de lectura de EL QUIJOTE.

Ahora, en este capítulo 24, ya fuera del entorno de la Cueva de Montesinos se encaran nuevas aventuras, con la aparición de nuevo del escritor que no lo fue.

De nuevo Cervantes usa al "moro" Cide Hamete como recurso literario, para ensalzar su obra, enmarcándola en la tradición de los manuscritos recuperados.

A pesar de la historia increíble que ha ocurrido en el interior de la Cueva, el mismo Cide afirma que Don Quijote no mentiría aunque lo asaetearan...lo mismo es que no dice toda la verdad, consciente y conocedor de la obras caballerescas.

Más adelante asistimos a la presencia excesivamente fugaz de algunos nuevos personajes: el que lleva tanta prisa "azuzando" a un mulo -que los invita a contarles maravillas -, el ermitaño que ni aparece, la querida del ermitaño (me imagino por eso de sota-ermitaña) y el aprendiz de soldadito... Entre estos y la añoranza de Sancho por el "condumio de Camacho", la frustración de no encontrar vino en la ermita sino solo agua y la celebración de Panza por ser venta lo que encuentran y no "venta-castillo-encantado"... acaba el capítulo no sin antes reflexionar Sancho por la cordura de su amo cuando razona con el "mancebito-soldado", lo que le deja aturdido cuando fantasea...

Ya en alguna entrada había comentado algo, incluso Pedro Ojeda en sus entradas de los jueves creo ha hecho mención a los mecenas:

—No muchos —respondió don Quijote—, y no porque no lo merezcan, sino que no quieren admitirlos, por no obligarse a la satisfación que parece se debe al trabajo y cortesía de sus autores. Un príncipe conozco yo que puede suplir la falta de los demás con tantas ventajas, que si me atreviere a decirlas, quizá despertara la invidia en más de cuatro generosos pechos [; pero quédese esto aquí para otro tiempo más cómodo, y vamos a buscar a donde recogernos esta noche.

Según anotación anexa a pie de página: el tacaño parece que se refiere al duque de Béjar y el príncipe al conde de Lemos. Veamos el porqué de este tratamiento:

Como es evidente, a mi me apasiona esta lectura sobre todo porque da unas anchas pinceladas de historia.... consultado algunos textos, resumiré la afirmación sobre el tacaño y el príncipe; era muy frecuente entre los escritores del Siglo de las Luces la práctica de la lisonja y buscar "un buen árbol para cobijarse", sin embargo Cervantes (también Lope, Quevedo y Calderón) buscaron el favor de la Corona y de grandes nobles....aunque parece ser que a Don Miguel la seguridad que le proporcionaba el ambiente cortesano pugnaba con su vocación y conciencia de escritor.

Dos de "estos amantes del arte"tuvo Cervantes; y esto se configura en los prólogos de su obra:
Su primera parte la dedica al duque de Béjar, pero parece que éste la rehusó sobre todo por el pasado algo turbio del autor, de todas formas el de Béjar aunque poseía muy buenas rentas no tenía los favores de la Corona. Según los estudiosos esta postura ante Cervantes o incluso su poca influencia política hizo que nuestro autor buscase otro "protector" para su segunda parte. Y encontró al conde de Lemos, al que dedica su segunda parte, el susodicho que además de buenas renteas, poseía la gracia de la realeza, por eso el prestigio que podía alcanzar cualquier escritor de gozar de este mecenas podía ser muy grande. De todas formas Cervantes fue muy crítico contra los que practicaban la lisonja (el peloteo le podríamos llamar hoy) y no en pocos de sus escritos proclamaba la libertad e independencia del autor...(todo lo que se pudiese ser en esta época).

En suma, los escritores del Siglo XVIII solían buscarse su protector, para ascender en sociedad y fundamentalmente para obtener ganancias económicas. Además de conseguir estos objetivos, muchos de los escritores se vieron envueltos en no pocas luchas políticas...ya que todo tenía su precio....




viernes, 13 de noviembre de 2009

EL QUIJOTE y la cueva de Montesinos (2)


"....con luz escasa y templados rayos dio lugar a don Quijote
para que sin calor y pesadumbre contase a sus dos clarísimos oyentes..."

Grupo de Lectura de el Quijote.

Este capítulo XXIII, si no fuese por la lectura conjunta que llevamos, me hubiese pasado por alto muchas de las cosas que voy descubriendo, que vamOs descubriendo. Seguramente, hubiese supuesto un capitulo de trámite, en el que ocurren muy pocas cosas, quizá un tanto lento...en la que don Quijote cuenta otra de sus supuestas visiones fruto de su locura...

...Pero no, si algo he aprendido y sigo aprendiendo, es que esta obra puede tener diferentes interpretaciones dependiendo de quién lo lea o de lo que busquemos en ella...o lo que encontremos. Como he dicho podría ser una nueva aventura de la locura de nuestro Quijote, pero es que ahora esta locura y las sandeces de Sancho se desdibujan cada vez más.

Es ahora en este capítulo, al menos para mi, en el que se hace más evidente hablar de la no-locura de Quijano, más bien del talento que tiene para inventar e imaginar siempre con tono jocoso o burlesco....

Cierto que ya en el anterior capítulo, y como nos explicaba P.O.E. , Cervantes dibuja una historia un tanto gótica: cueva oscura, murciélagos, y ahora nos plantea la historia desde el punto de vista de lo real y del sueño, apariciones y personajes encantados y de obras literarias (romances y libros de caballería) y en definitiva de desengaños. Es de impresionar el gran bagaje de personajes que engarza en el capítulo dándole creando un hilo argumental con mucho sentido... de todas formas no deja Cervantes de dar toques humorísticos hasta provocar la risa de Sancho... que cada vez está más convencido de que su amo está como una cabra, que incluso imagina los encantamientos que él mismo inventó.... y que me parece que Don Quijote no está muy convencidos de ellos.... será que va apareciendo su cordura?????

De todas formas en el mismo título, usa el término apócrifo... es decir fingido...supuesto... que no es verdad.... en fin veamos que pasará....

jueves, 5 de noviembre de 2009

EL QUIJOTE Y la cueva de Montesinos (1)

Grupo de Lectura de EL Quijote.

Una nueva aventura en puertas (Cap 22), con varios capítulos. A veces pienso que Cervantes tenía en mente que un día un grupo de "lectores" degustaría esta belleza de la literatura jueves a jueves...y pensó "voy a darla en fascículos" para que llene pero no "jarte". He aquí que nos encontramos con una aventura en varios capítulos.

Don Quijote tras ser elogiado fuertemente por la defensa a capa y espada de Basilio y Quiteria, pasa unos días repleto de todo, me imagino que Sancho estaría encantado por la ausencia de hambrunas...y otras penurias... No deja mientras tanto Don Quijote de animar a Basilio de ser honrado en su vida.

Pero como nuestro héroe de la Triste Figura tiene poco tiempo los pies en el mismo sitio, pide ayuda para ir hacia la Cueva de Montesinos... les acompaña un supuesto humanista que parece que se preocupa por saber cosas inútiles, de ahí la tomadura de pelo de Sancho (recuérdese el "rasque de cabeza" y los malabarismos demoniacos...). Tras comprar unos pocos de metros de cuerda, encaminan hacia la Cueva, atan a nuestro protagonista y lo hacen descender....a mi que me da en la nariz que don Quijote se quedó dormido en cualquier rellano de la Cueva y soñó todo lo que cuenta al salir de la sima ....lo bueno es que no vino descoyuntado de una buena caiía...y que por supuesto Sancho no se tragó "las visiones"....esperemos al siguiente capítulo.

La tentación es más fuerte que mis ganas de leer. Indagando un poquito me encontré con estos enlaces de la cueva de Montesinos, que debe ser una pura delicia visitar...yo visité hace bastante tiempo este paraje, pero no conocí lo que os indico en el enlace:

Si pulsas en la imagen adivinarás de que hablo

Desde que comencé a leer esta obra con conciencia y a conciencia, y a compartir la lectura con todos vosotros y vosotros, cada vez estoy más convencido del gran conocimiento de la geografía de la obra que Don Miguel tuvo, debido seguramente a su oficio de recaudador... Cada vez más en esta segunda parte las referencias a los "quijotescos lugares" es más clara. No sería mala idea planear un "congreso" de lectores de los jueves al finalizar la aventura, para conocer los "santos lugares quijotescos" y sus costumbres gastronómicas -por supuesto - ¿quién le pone cascabel al gato?...por ahí tenemos hasta guía turística.... Ah!!! os dejo el siguiente GPS Quijotero:


viernes, 30 de octubre de 2009

EL QUIJOTE y las bodas de..QUITERIA Y BASILIO

Imágenes de la Representación de las bodas de Camacho,
en la celebración el Centenario del Quijote en Peligros Granada. (
Haz clic)



Mira por donde, me esperaba algo muy distinto a lo que se trata este capítulo XXI, pensaba que se trataría e una nueva tragedia de mal de amores, pero nunca una burla entramada por ambos casamenteros para deshacerse de Camacho. No sé si se tratará ó no de una crítica a los matrimonios pactados, de conveniencia... pero lo que si tengo claro es que si un episodio de esta índole se hubiese producido en la época, no solo hubiese corrido la sangre falsa de Basilio.

Y es que en la época que se desenvuelve esta obra, y en los medios más adinerados el matrimonio no era sino una transacción económica o social decidida por el "hombre"de la familia.

Por regla general el marido era elegido entre los poseedores de grandes fortunas -y de esta forma asegurar el porvenir de la hija- . En demasiadas ocasiones, ocurría como en el caso de Quiteria y el rico Camacho, que no importaba la diferencia de edad entre ambos conyugues. La mujer poco podía decir y menos dar su opinión. Ante esta situación los Ilustrados criticaban estas situaciones, pues aunque consideraban que la mujer no ocupaba un igual lugar que el hombre en el "status social" y debía estar sometida a las órdenes de éste, siempre defendieron el matrimonio por amor y no el de conveniencia.

En las clases sociales más populares, la mujer era más libre para contraer matrimonio, solo pretendía una estabilidad sentimental y económica. Además ella era la encargada de administrar los dineros para que siempre hubiese lo suficiente para comer. El hombre también tenía sus deberes: no engañar a la mujer, conseguir lo suficiente para mantener a la familia y no ser excesivamente duro con la esposa.

En suma la mujer de las clases más populares era bastante más libre que las de alta alcurnia... hace algún tiempo también hablamos del matrimonio aquí.

Terminaré esta breve aportación descubriendo este lugar que sin duda es muy curioso, es impresionante la huella de Cervantes, pulsa la imagen de más abajo. Estas son los vestigios que te hacen la obra más veraz.




Normalmente ilustro con los cromos de dominio, esta vez o hice con unas imágenes que encontré rastreando la red, si alguien pensase que las debo de retirar, que me lo avise.

viernes, 23 de octubre de 2009

EL QUIJOTE y el condumio de Camacho

Grupo de lectura de EL Quijote

Si el anterior capítulo fue un puro trámite, este número 20 no tiene desperdicio...y si no, que se lo digan a Sancho... con el inicio poético (blanca aurora, líquidas perlas, cabellos de oro) y alguna que otra estrofa que divisé al buscar el presente apartado, me creía que sería un pasaje lírico.... y nada más lejos...ha sido toda una muestra gastronómica, de la que ya daré cuenta...

"los quesos, puestos como ladrillos enrejados".... las paletillas en formación militar...seguro que hubiesen hecho las delicias de Sancho...son má jugosas...


Es curioso lo que puede cambiar uno con la "panza llena"...así mientras Don Quijote comenta de Sancho, como si de un chiquillo durmiendo se tratase, las pocas preocupaciones que puede tener... el segundo se despierta no por las palabras, si no por el "tufillo" del condumio... Y mira por donde el que apoyaba a Basilio ahora tiene en aprecio al rico Camacho y viceversa...


"espumad una gallina o dos , y buen provecho os hagan."

Y desde luego el banquete no iba a estar nada mal... el pasaje podríamos resumirlo con un refrán: Entre dos que bien se quieren, con uno que coma basta, porque nuestro amigo Sancho con tanta gallina y capón espumados...se va a poner hasta las cejas...y solo para desayunar...vamos para abrir apetito.



Quedaría así la vajilla tras el condumio????




La sociedad del Siglo de Oro fue una sociedad de contrastes, unos se ponían hasta más allá y otros pasaban hambre y en cantidad. Sea como fuere, al lado de la nobleza se creó una magnífica cocina, llena de suculentas recetas (se pusieron las bases para lo que sería la riqueza gastronómica en España); enfrente se encontraban los desarrapados, los pícaros, los holgazanes conocidos como sopistas, gallofos...en suma los que pasaban hambre.

Una boda era la excusa perfecta para hacer un banquete, por supuesto, pero es que en la época de la que hablamos cualquier pretexto era bueno para hacer un banquete: tras una pelea y su reconciliación, si se iba a ahorcar a alguien al dia siguiente...

Los hidalgos pobres como nuestro Don Quijote, solían pasar bastante hambre, tanta que comían una vez al día y muchas de las veces por obra y gracia de la comida que repartian en los conventos.... sin embargo los del convento comían de lo lindo y bebían vinillos de reserva...

Bueno el tema puramente gastronómico me lo guardo para el próximo...

Fotos: rememorando las bodas de Camacho

viernes, 16 de octubre de 2009

EL QUIJOTE y el esgrima


Grupo de lectura de El Quijote.
Capitulo XIX

A pesar del título de este capítulo: "Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado, con otros en verdad graciosos sucesos"; a mi de gracioso me pareció poco. Veo que nos encontramos de nuevo con nuevos personajes, que además casi no nos son presentados...el tal Corchuelo....sabemos su nombre... de los labriegos y del otro estudiante...nada o muy poco.

Un nuevo capítulo, que a mi me pareció puro trámite para llegar a las famosas bodas de Camacho, los amores y desamores del rico Camacho y la bella Quiteria y por medio el poeta-cantante-labriego-deportista... una boda de interés...defendida por nuestro Caballero de los leones y repudiada por la familia panza... y en mitad del lance el duelo del bachiller y el licenciado (que aún no llego a comprender).

Buscando información me encontré en la red un dato más curioso que interesante (al menos para mi) ; observemos que en varias ocasiones se nombra el/la esgrima; incluso se produce un duelo. He constatado que un tal Jerónimo Sánchez de Carranza, noble y militar, que residió en Sanlúcar de Barrameda (donde yo resido), fue el padre del esgrima y gobernador de esa ciudad bajo la tutela de la Casa de Medina Sidonia. El tal Carranza escribió la obra De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana, publicada en 1569 en Sanlúcar de Barrameda.

Hasta aquí podríais decirme que que tiene que ver todo esto con Cervantes, porque la relación va de esgrima - eso está claro-; lo realmente interesante es que parece que la obra en si influenció tanto en Cervantes que veremos como nombra dicha arte a partir de ahora y en su Galatea (Carranza es mencionado), Cuando Cervantes publica esta obra, Jerónimo Sánchez se encuentra en la cúspide tanto por el conocimiento de la ciencias humanas como en las divinas y por supuesto por inventar una esgrima basado en la geometría.


viernes, 9 de octubre de 2009

EL QUIJOTE Y los lugares reales.


Grupo de Lectura de EL QUIJOTE


En este capítulo XVIII, vemos muy claro como se entremezclan los momentos de lucidez y de locura de Don Alonso, y como dice Don Lorenzo "el del verde gabán jr" : es un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos. Incluso tiene más ratos de lucidez que de locura.


Comienza Cervantes haciendo mención a su conocimiento de la zona y con un lavado físico de nuestro héroe, que por lo que cuenta, muy limpio no estaba. La familia de acogida intenta por medio del hijo averiguar el nivel de cordura, y se encuentran con gran conocedor de todos los campos, cruzado con un loco que se cree un héroe... Me llama la atención el concepto que de la caballería andante tiene nuestro protagonista: jurista, teólogo, médico, astrólogo, matemático, herrero; y poseedor de las virtudes de pensamiento casto, honesto, defensor de la verdad, valiente... todo un "superhombre".

A mi que al final no tienen muy segura la locura o no del de la Triste Figura... aunque como dicen en mi tierra, "la cabra siempre tira al monte...", Don quijote no tiene asiento, la llamada de la aventura es más fuerte que lo que le ofrecen en la casa que se hospeda, por supuesto en contraposición de Sancho que prefiere dar honor a su apellido "relleno" que volver a pasar hambre.

Resaltaría, por mi especial predilección hacia las Ciencias Humanas, y sobre todo porque estaba ansioso de comentarlo pero no encontraba el momento, Cervantes sin ser muy explícito de vez en cuando da pistas de los sitios por los que andorrean sus personajes...observamos como usa los lugares reales como escenario de las aventuras que acontecen..siempre lo hace de una manera poética (prados herbosos, arroyos amenos, los escondidos valles...). En este capítulo hace mención a la Cuenca del Guadiana, nombrando las lagunas del Ruidera y la Cueva de Montesinos.


Esta cuenca se extiende fundamentalmente por la provincia de Ciudad Real y aunque el rio Guadiana tiene muchos afluentes (Jabalón, Cigüela, Azuer....) tiene poco caudal.

Don Alonso entre otras, pone como excusas:

- su pronta visita a las Lagunas del Ruidera; que están a camino entre Albacete y Ciudad Real; cuando hay un año de lluvias entre la primera laguna y la última casi hay cien metros de desnivel y se producen unas cataratas de una belleza tremenda.

- Y la visita a la cueva de Montesinos, donde se producirán grandes acontecimientos...ya los veremos. Está situada cerca de la laguna de San Pedro. Es una cavidad natural de unos cuarenta metros de longitud, dieciocho de profundidad y una pendiente de un 35 por ciento - no se como se la apañaran caballero y escudero para bajarla-.


Ya en la primera parte nos enmarca la aventura por otros enclaves geográficos: recordemos en la aventura de los galeotes como nuestros protagonistas se adentran en Sierra Morena; La fuente del Alcornoque, cerca del rio Tablillas donde Grisóstomo lloraba a Marcela; parece que la aventura de los yangüeses se situa en Val de las Estacas; el Arroyo de los Batanes, La Peña Escrita, ....

Existen otras muchas referencias geográficas que virtualmente vamos visitando y que yo voy apuntando (seguro que muchs se me pasarán): rutas, ciudades, pueblos...ya iremos refiriendo cuando llegue el momento.

Aunque no tenga que ver con el capítulo que comentamos, os dejo este enlace de una página de Méjico que no tiene desperdicio...MUSEO ICONOGRÁFICO DE GUANAJUATO

viernes, 2 de octubre de 2009

EL QUIJOTE y el león que enseña la uña


Grupo de lectura de EL QUIJOTE

En la lectura de el presente capítulo, no tuve más remedio que reírme ante la escena del requesón "chorreando" a lo largo de la cara de nuestro Don Alonso...tampoco tuvo mucha culpa Sancho...no había bolsas para guardarlo... !Que bien le ha venido al escudero las influencias de los encantamientos, le funcionan a las mil maravillas! esperemos que no le venga al dedillo aquello de "tanto fue el cántaro a la fuente que al final....se va a llevar un estacazo"...

Y mira por donde, la aventura podría haber quedado en desgracia, porque el gatito que debía de ser tremendo (por la uña se conoce al león) no tenía hambre o si? Dice que llevaba días sin comer.....y se dio la vuelta, lo más seguro es que lo hizo no por falta de ganas de dar una dentada...es que además de cansado y ver el estado famélico de nuestro enlatado héroe...desistió... pues observó que de donde no había no se podía sacar...

Personalmente me llama la atención dos cosas, de un lado la animosidad que toma don Alonso que hasta intenta cambiarse el sobrenombre por el de Caballero de los Leones y de otra la mención a Don Manuel de León que fue un caballero de la corte de los Reyes Católicos de que se dice que entró en una jaula de leones para recoger el guante de su dama.

Esto es parte de una colección de romances antiguos, de donde extraída la aventura:

"el valor e intrepidez de Don Manuel de León le han hecho famoso entre los poetas españoles, De él se refiere, que reunida la corte de los Reyes Católicos para ver dos leones que habían traído de África, cayó el guante de una dama dentro del encierro de las fieras, y Don Manuel lo saco de en medio de ellas.

Mira aquel obediente enamorado
Don Manuel de León, tan escogido
Que entre los fieros leones rodeado
Cobra un guante a su dama allí perdido"



Lo bueno de la historia del león es que nuestro Don Quijote sale más fortalecido, de su locura, de su heroísmo, de la admiración de los de su entorno..