HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

jueves, 25 de diciembre de 2008

EL QUIJOTE y las Fiestas que ahora tocan.

Cada cual que celebre estas fechas como su corazón le dicte, yo lo haré con los mios, cuando este post salga a la luz, lo hará por las excelencias de Google... yo estaré en Tucci; descansando, al menos lo intentaré... intentaré desconectar lo cual veo difícil...

Unas Felices Fiestas con los vuestros os deseo, como marca la tradición son fechas de compartir con los demás, por si a lo largo del año no nos acordamos.

Aquí una felicitación Quijotesca que encontré en la red...no iba a ser menos...hoy tocaba Quijote.


Ahora a lo yo venía... el capitulo XXXIII, lo resumiría éste y los siguientes en una sola sentencia "no tentarás a la suerte"... hay quién dice que no hace tal situación porque no la ha probado... aprovechando que nuestros personajes están en la Venta y entretenidos por la lectura del "curioso impertinente", quisiera imaginar que entre col y col almorzarían, o cenarían... no se.. pero es que además queramos o no, vamos a tener que relacionar las comilonas con las fechas...

Quisiera aprovechar el juego que me da la obra que nos trae por aqui los jueves e indagar sobre la gastronomía que en la época seguramente se degustaría en las Ventas...y en cualquier hogar:

Los españoles nos caracterizábamos por la mesura en el comer y beber en el día a día, pero que chocaba directamente con la abundancia y excesos de los banquetes y celebraciones ( algo habrá quedado o ¿no?) . Nuestra base era la carne, pero fuertemente influenciados por la tradición Cristiana respetábamos la vigilia (ayuno y abstinencia) y entonces la sustituíamos por huevos y pescado - seco o en escabeche, solo los ricos podian degustar el fresco -.

De todas formas el plato nacional o típico de la época era la OLLA (podrida?), con muchas variantes, parece ser que dependía de la época del año y fundamentalmente de la cartera del cabeza de familia.

Por lo general la Olla constaba de zarandajas (como dirían mis hijos) o sea cebollas, ajos, nabos, repollo; legumbres, carne (generalmente tocino) el comerlo daba cierto prestigio pues en ello se demostraba ser cristiano viejo, ya que los musulmanes no lo hacían. Se valoraba mucho los despojos o casquería (higaditos, pulmones...); el manjar blanco una especie de crema espesa con gallina, arroz, almendras y azúcar; el gigote preparado de carne picada....

... continuará...

post programado... siento no poder visitar con la asiduidad... pero mi padre no tiene internet... todo sea por la locura cervantina

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL QUIJOTE y las novelas de caballerias

"en un lugar no de la Mancha.... pensativo el que subscribe"

Y en el capítulo XXXII.... el mismo Cervantes por boca de sus personajes, en esta ocasión en personas de no muy alta alcurnia y encima mujeres (no hay nada de peyorativo en mi frase) , discusión de novelas de caballerías sobre las buenas, las malas, las que deben de destruirse y las que conservase... en definitiva parece un homenaje a la lectura en tanto se defiende como pasatiempo del momento...Nuevos novelas, personajes de ficción y de historia son nombrados dentro del debate de libros adecuados o no:

- Don Cirongilio de Tracia.
- Felixmarte de Hicarnia.
- García de Paredes.
- Gonzalo de Córdoba, El Gran Capitán.

De cualquiera de ellos se podría escribir muchas páginas....yo en esta ocasión dejo esos enlaces para los curiosos, y me dedico a despejar el tema de la novela caballeresca, de manera muy sucinta...
Decir que las novelas de caballerías relatan las andanzas y vida de los más variopintos caballeros sería algo obvio. Su origen lo podemos encontrar en las historias del denominado Ciclo Artúrico, obras que narraban la vida del Rey Arturo y de los caballeros de la Tabla Redonda. Por lo poco que se y he podido comprobar, en España como no sería de otra forma, estas novelas tienen su origen en este ciclo y en el ciclo Carolingio - en las que se relatan las gestas de Carlomagno y los Doce pares. Quedaría el Ciclo greco - asiático lleno de Palmerines y Amadises, que son por lo visto nuestros libros de caballerías de tinete peninsular

En unos apuntes encontré este pequeño cuadro, que transcribo literalmente en el que se comparan las novelas de caballerías clásicas con El Quijote...

Este post es el último en directo de este año...no podré ni visitar con la asiduidad que quisiera...y menos publicar... os veré desde el movil....

EL QUIJOTE y las novelas de caballerias

"en un lugar no de la Mancha.... pensativo el que subscribe"

Y en el capítulo XXXII.... el mismo Cervantes por boca de sus personajes, en esta ocasión en personas de no muy alta alcurnia y encima mujeres (no hay nada de peyorativo en mi frase) , discusión de novelas de caballerías sobre las buenas, las malas, las que deben de destruirse y las que conservase... en definitiva parece un homenaje a la lectura en tanto se defiende como pasatiempo del momento...Nuevos novelas, personajes de ficción y de historia son nombrados dentro del debate de libros adecuados o no:

- Don Cirongilio de Tracia.
- Felixmarte de Hicarnia.
- García de Paredes.
- Gonzalo de Córdoba, El Gran Capitán.

De cualquiera de ellos se podría escribir muchas páginas....yo en esta ocasión dejo esos enlaces para los curiosos, y me dedico a despejar el tema de la novela caballeresca, de manera muy sucinta...
Decir que las novelas de caballerías relatan las andanzas y vida de los más variopintos caballeros sería algo obvio. Su origen lo podemos encontrar en las historias del denominado Ciclo Artúrico, obras que narraban la vida del Rey Arturo y de los caballeros de la Tabla Redonda. Por lo poco que se y he podido comprobar, en España como no sería de otra forma, estas novelas tienen su origen en este ciclo y en el ciclo Carolingio - en las que se relatan las gestas de Carlomagno y los Doce pares. Quedaría el Ciclo greco - asiático lleno de Palmerines y Amadises, que son por lo visto nuestros libros de caballerías de tinete peninsular

En unos apuntes encontré este pequeño cuadro, que transcribo literalmente en el que se comparan las novelas de caballerías clásicas con El Quijote...

Este post es el último en directo de este año...no podré ni visitar con la asiduidad que quisiera...y menos publicar... os veré desde el movil....

viernes, 12 de diciembre de 2008

EL QUIJOTE y las ventas.


Recreación de una venta de la época - fruto de mi Dulcinea

Grupo de lectura del Quijote


En el capítulo XXXI.... como está el patio!!! El encuentro no puede ser menos afortunado, una puesta en entredicho... o choque de visiones particulares: la dulzura, la belleza, la femineidad con que nuestro Quijote imagina a su amada y la visión real que Sancho tiene, fruto de la mentira. provocada Un poco de lucidez al caer nuestro protagonista en lo raudo y veloz que Sancho ha sido en la ida y venida de dar los encargos...y una vuelta atrás en la historia con la aparición de Andrés "el apaleado"....

Me llama ahora, y me llamaron siempre la atención las ventas... no sé por otras zonas de la península, pero por Sanlúcar las hay... y bastantes. Entendidas hoy como lugares de concurrencia, de tertulia gastronómica y de rancho casero y barato... aunque he de reconocer que aunque siguen siendo como cuento... lo de barato se ha perdido... ¡ todo tiene su precio !.

Hoy me decanto por escribir sobre La Venta como lugar de encuentro, como espacio dramático, como escenario en el que Miguel de Cervantes presenta personajes, hace que se conozcan, e intercala episodios y aventuras.

Cuando de estudiante escuchaba hablar de las ventas, me imaginaba todo un escenario teatral donde se intercalaban pequeños retazos de obras... y la verdad es que no lo puedo explicar.
En la época que tratamos las ventas estaban situadas en caminos importantes para dar alojamiento a viajantes, comerciantes y arrieros. Solían tener dos plantas abiertas sobre un gran patio o corral, en el que estaban las zonas de pesebres, pozo y abrevadero. En la planta baja se situaban la cocina y los comedores y en algunas en la parte de arriba solía haber una zona de dormitorio.

Por lo que se sabe que no es poco, y como dato anecdótico, constituyeron los primeros "hoteles" de carretera y podían dar servicios de alojamiento, cuadra, comida y postas (mensajería- correo)... Es curioso Felipe II tuviese que autorizar a los venteros - posaderos para que pudiesen vender comida y bebida a los viajeros que por allí pasaban.


Como recuerdo de la época, aún quedan en pie algunas como:


- Venta de don Quijote - Puerto lápice

Es cortito...como el tiempo que tengo en estas fechas

jueves, 4 de diciembre de 2008

EL QUIJOTE y los principios de la caballería


Diaporama 2: Reencuentro de Sancho con Don Quijote - by Jesús

Grupo de lectura de El Quijote

La contradicción en el juego de este capítulo es digno de señalar... Dorotea conocedora de novelas de caballerías y sin embargo se equivoca desmedidamente al confundir Osuna con puerto de mar...de todas formas me imagino que es un choque de situaciones que el autor pone en boca de sus personajes para hacer más divertido el pasaje.

Me llama mucho la atención que a pesar de la locura de Don Quijote, no se le va de la cabeza su amada Dulcinea, ni siquiera ante lo goloso que pudiera ser tener a la vuelta de la esquina la "posesión" de la mano de un princesa... y es que el honor y la fidelidad en el caballero es primordial.

Mi contribución la voy a enfocar desde el punto de vista de los PRINCIPIOS DE LA CABALLERÍA:

El honor. El caballero debía salvaguardar su honor por medio de la fidelidad a la palabra dada, la generosidad y protección hacía los necesitados, la obediencia y defensa de la Iglesia.

La guerra. Los caballeros formaron parte de alguna de las órdenes militares que se fundaron para defender lo Lugares Santos, por lo que estaban obligados a acudir contra los enemigos de la religión.

El adiestramiento. No solo se formaban en el uso de las armas privadamente, sino que tomaban parte en las justas o celebraciones festivas que se organizaban en las ciudades, y en las que se enfrentaban con caballeros de distintas procedencias, por el simple hecho de ganar prestigio y fama.

El amor. Todo aquel que se precie caballero había de tener una dama a quién servir. A ella se encomendaba antes de entrar en batalla - como si de un santo o santa se tratase - y a ella iban dedicados todos sus posibles éxitos.

Estos cuatros bastiones va a tener muy en cuenta nuestro protagonista en toda la obra.

(no se que oscuro manejo de blogguer me hizo que se me reconociera este post con un día de antelación ¿tendrá Beltenebros algo que ver??)

viernes, 28 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y el "ser" caballero

Diaporama 1: Don Click-jote vuelve a escena"
Contribución de mi hijo Jesús a la lectura de los jueves



Ya era hora, de que volviese nuestro protagonista a la obra en el capítulo de hoy, son muchos los detalles que de nuevo Don Miguel trae a escena, me llama la atención la sabiduría y el gran conocimiento de las novelas de caballería de Dorotea todo un hito para una mujer en la época que nos ocupa... debería estar débil el de la Triste Figura, pero de nuevo se lanza ante una aventura que se le presenta ante si.

Don Quijote ante la presencia de la supuesta princesa Micomicona se deja llevar y pone de manifiesto en su persona el lo que significaba para la época ser CABALLERO, del cual ya hablaré en unos días.

Recordaba una pequeña reseña de "porqué al caballero se le llamaba así" y me costó encontrarlo, pero al fin lo conseguí, es lo bueno que tiene esto de las nuevas tecnologías, se trata de un fragmento de Ramón Llull en su libro "Libro de la Orden de Caballería":

«Faltó en el mundo la caridad, la lealtad, la justicia y la verdad: comenzó la deslealtad, la injusticia y la falsedad, y por eso en el pueblo de Dios hubo error y turbación [...] Y por eso se hicieron del pueblo grupos de mil, y de cada mil fue elegido y escogido un hombre más amable, más sabio, más leal y más fuerte, y con más noble espíritu, con más educación y mejores modales que todos los demás. Se buscó entre todos los animales cuál es el más bello y el que corre más y pueda sostener más trabajo, y cuál es el más conveniente para servir al hombre, y por eso se eligió entre todos los animales el caballo, y se le dio al hombre que había sido elegido entre mil hombres: y por eso aquel hombre se llama caballero

Prometí resumir... lo bueno si breve....bueno ahí queda.

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y "sus tiempos"



Por fin se desvela del papelito...tremenda la historia que se relata, digna de un culebrón: amores, desamores, traiciones, infidelidades y al final espectacular desenlace. Llevado por mi amor a la historia, hace un tiempo tenía en mente escribir sobre lo que sigue, pues si mal no recuerdo aunque la obra está enmarcada en un momento determinado, ninguno hemos caído - o al menos yo no he sido consciente - de encuadrarla desde el punto de vista histórico a que se refiere nuestro loado relato.

Me hizo decidirme, cuando en este capítulo XXVIII de pasada, pero con mucha intención hace mención a lo que depara el momento histórico:

"Felicísimos y venturosos fueron los tiempos donde se echó al mundo el audacísimo caballero Don Quijote de la Mancha, pues por haber tenido tan honrosa determinación, como fue el querer resucitar y volver al mundo la ya perdida y casi muerta orden de la andante caballería, gozamos ahora en esta nuestra edad necesitada de alegres entretenimientos, no sólo de la dulzura de su verdadera historia"...

Retrata nuestra comentada obra la época histórica que va desde finales del siglo XVI a principios del XVII. Es un período bastante crítico de la Historia de España, podríamos hacer un paralelismo con los momentos que vivimos ahora, pero no comparables: el paso de la grandeza a la decadencia por una gran crisis política, económica y social.

Dos reyes marcan la historia de este tiempo: Felipe II y Felipe III; pero lo que señalará definitivamente el momento será la crisis económica, llevando a la bancarrota al Estado en varias ocasiones. Esto unido a malas cosechas, epidemias...hace que el pueblo no pueda pagar impuestos y los gastos del Estado superarán con creces a los ingresos.

Hechos históricos: Victoria en Lepanto, derrota de la Armada Invencible, Guerra de los 30 años.

La crisis económica: la Hacienda Real cae en desgracia por el elevado coste de las guerras, una mala administración; el aumento de la piratería hace que disminuya el comercio con América; expulsión de los moriscos, perdiéndose la riqueza que generaba sus actividades tanto agrícolas como artesanales. Todo ello hace que se extremen las diferencias sociales, la emigración desmesurada del campo a la ciudad y la aparición de una gran cantidad de mendigos y maleantes.

La situación política: se puede tachar de caótica. con las guerras en varios frentes y la claudicación ante las mismas van a suponer una pérdida absoluta de la hegemonía española. Ante estos hechos y para poder mantener las guerras el Estado sube los impuestos y la moneda sufre varias devaluaciones. A esto hay que añadir el desentendimiento de los monarcas por el gobierno y el reinado de los validos.

La ideología: la religión va a ocupar un lugar preponderante en el poder del momento, ante la aparición del protestantismo la Contrarreforma va a envolver el pensamiento de los españoles. La Inquisición va a controlar cualquier actividad que fuese en contra del dogma católico; se creará un ambiente de intranquilidad e inseguridad. Se produce una cerrazón y asilamiento de nuestra cultura propiciada por el poder religioso para "defenderla" de las ideas protestantes.

Este culmen de hechos, situaciones van a influenciar a don Miguel que dejará notas unas veces jocosas, otras tristes de la realidad imperante en España. A mi personalmente los post largos se me hacen eso: interminables; pero ahora no podía ser de otra forma la explicación, intenté ser lo más breve posible.

domingo, 16 de noviembre de 2008

EL JUEGO DE LA LECTURA

Ya hace unos meses que comenzamos una lectura conjunta del Quijote de la mano de Pedro Ojeda; por él se que nuestras aportaciones son leidas en círculos de estudiantes, y que incluso ha habido alguna que otra reseña en prensa. Este profesor burgales, preguntaba en un foro, cómo podíamos hacer llegar esta aventura al mayor número de personas... difundir la idea. A mi se ocurrió pedir a una publicación digital que publicase una reseña....que titulé EL JUEGO DE LA LECTURA:

" Es muy normal que cuando hablamos de obras literarias nos acordemos de la obra culmen de de nuestra literatura “El Quijote”, obra de la que muchos presumimos de haberla leído y que sin embargo pocos han culminado. Es muy corriente tenerla incluso en el “ajuar” del casamentero; o que sea uno de esos libros que adornan nuestras vitrinas del salón que solo rozamos cuando se limpia el polvo… es la obra que muchos dicen haber leído y no lo hicieron nunca… algo bueno tiene: se habla de ella. Incluso hay quién dice que es un rollo, o que si estuviera en castellano “normal”, lo mismo la leían… (seguir leyendo)

A mi amigo Pedro, que no atraviesa precisamente por su mejor momento.
Gracias a Pepe Fernández, por aceptar la publicación.

viernes, 14 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y el amor cortés

... bien pudiera ser un paisaje testigo de amores pastoriles.... (Castillo de la Peña de Martos)



Una aventura de verdadero "desamor y de traición". En este capítulo XXVII, descubrimos a un Cardenio lleno de tristeza y amargura por la traición a que es sometido por él que creía un amigo y por la que pensaba era su amor correspondido.

Para mi, es hasta ahora el pasaje más triste que aparece y pienso que da visos de lo que supuso el "amor cortés" en la época que tratamos. O mejor dicho la influencia de éste en la obra, que se configura en Don Quijote, y concretamente en Cardenio.


Durante los siglos XII y XIII, los trovadores cantaban una forma de amor que se basaba en la idealización de la dama y en el servicio amoroso, esto es: El amor cortés. La literatura caballeresca tomó estas premisas produciéndose un travase desde la literatura de corte lírico. Que sin duda ahora vemos reflejado en la obra que provoca este escrito.

La Idealización de la Dama: para el enamorado la amada encarna valores muy cercanos a lo divino (adorada, soberana), sintiendo en ella todos los dones de la naturaleza. Sin duda es lo que sentía Cardenio antes de descubrir la traición.

El Servicio Amoroso: no solo es enamoramiento real y platónico, es algo más; conlleva cortesía y humildad, es decir amor ciego, sometimiento y fidelidad inquebrantable. Tanto amor que obliga a realizar al amante todo tipo de hazañas. De nuevo se vuelve a usar la parodia con Cardenio.

Por tanto la finalidad del amor no es la amada, sino que ella es un medio para llegar al amor, que por cierto Lucinda rompe.

Me mata la curiosidad, por ver lo que dice el papelito del escote... pero eso será otro cantar en el próximo capítulo.

jueves, 6 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y los caballeros andantes "foráneos" (y2)


"Pegatina conmemorativa del IV Aniversiario del Quijote" -
( me la consiguió mi hijo para el blog)

Grupo de lectura de El Quijote

Una vez más nuestro protagonista da rienda suelta a su locura de amor y vuelve a justificar su "penitencia" nombrando y dando explicaciones sobre Amadís y Roldán. Vuelvo a retomar la faceta de la historia, que es lo mio... mi diversión; la faceta literaria se la dejo al guía espiritual de la idea. Vuelvo a insistir que la figura del caballero andante está más envuelto en la leyenda que en la historia, es más un cantar de la gente de la época de personajes de ficción y reales idealizados.

No es menos cierto que durante la Edad Media, numerosos caballeros transitaban por Europa - de ahí el apelativo de andante - dispuestos a participar en torneos, justas y en cuantos enfrenamientos pudieran proporcionales beneficios dinerarios y honor. Muchos de ellos como comentaba en el post anterior pasaron a la historia a través de novelas, romances, poemas convirtiéndose en arquetipos de leyenda, relatos dotados más de fantasía que de realidad.


De todas formas y sin entrar en muchos detalles, haré mención a algunos personajes históricos "reales" que si pintaron la historia, la leyenda y la literatura; en esta ocasión me referiré, sin alargarme a los "extranjeros":

- Arturo: son muchas las versiones que se han hecho de este personaje no solo en la literatura sino también en el cine; reinó en Bretaña por el siglo VI (d.C), mantuvo numerosas trifulcas contra sajones y escoceses; parece ser que realmente fundó la Orden de los Caballeros de la Tabla Redonda (era redonda la mesa que se reunian debido que los "comensales" eran tratados de igual manera y todos tenían el mismo poder de voz y voto, aunque el lider era el rey) las aventuras del rey Arturo y sus caballeros originó lo que en la literatura se ha denominado ciclo artúrico o bretón.

- Carlomagno: sin duda el caballero más famoso de la Edad Media, se convirtió en Rey de los Francos y Emperador de Occidente. Reinó aproximadamente entre los siglos VIII y IX (d.C) y fueron famosas sus campañas contra árabes, bizantinos y musulmanes. Sus hazañas junto a los 12 Pares en Francia dieron lugar a lo que se conoce como ciclo carolíngio.

- Ricardo Corazón de León: me parece que este personaje si que puede explicar porque se les llamó andantes a los caballeros, pues durante los 117 meses que duró su reinado, pasó 6 meses en Inglaterra, siete en Sicilia, tres en diversos mares, quince en TierraSanta, dieciséis en varias prisiones de Austria, Alemania y sesenta y nueve en Francia... !y fue rey de Inglaterra!..

Seguramente se me escapará alguno, porque se que hay algunos más...pero de botón sirva una muestra.

viernes, 31 de octubre de 2008

EL QUIJOTE Y los "reales"caballeros andantes

Aún siendo fuente de consumismo, ahi quedan esos dos que encontré en unos grandes almacenes

Son muchos los detalles que me sugieren este capitulo XXV para contribuir en ésta, nuestra lectura colectiva: el amor, el Toboso, Dulcinea, Amadís... Pero pecando por mis gustos, me inclinaré por la faceta histórica.

En el presente capítulo Don Quijote hace una defensa, diría yo a ultranza del vivir como caballero andante, en especial del desengañado Amadís y el loco de Roldán. Locura de amor y de amor despechado el de nuestro de laTriste Figura.

Muchos, al leer sobre este tipo de personajes, los caballeros andantes, podríamos preguntarnos ¿La figura del caballero andante existió ó solo son producto de las leyendas con un fondo real?. De todo un poco. Si en este capítulo se ensalzan fundamentalmente a dos caballeros "extranjeros" de leyenda, también los tuvimos de tinte nacional y real:

- FERNAN GONZÁLEZ , fue conde de Castilla (s.X d.c.) sus historias están recogidas en numerosos romances yen el famoso poema de Fernán González.

-RODRIGO DÍAZ DE VIVAR, aunque desterrado por su rey Alfonso VI de Castilla, lucho con algunos monarcas cristianos y consiguió reconquistar Valencia. Sin duda supone el ejemplo de caballero español, como todos sabemso sus gestas se recogen fundamentalmente en el Poema del Mio Cid.

- FERNANDO III, EL SANTO, históricamente está considerado como el mayor impulsor de la Reconquista de la Península, entre sus gestas más importantes están la recuperación de Córdoba y de Sevilla.

- JOANOT MARTORELL, es quizás el menos conocido de nombre, sin embargo su obra ha sido llevada al cine, fue escritor y caballero que participó en desafios, batallas... distracciones de su época, escribió Tirant lo Blanc.

No me quiero alargar, pero la semana próxima daré cuenta de los caballeros reales foráneos.

viernes, 24 de octubre de 2008

EL QUIJOTE y Amadís


Grupo de lectura de El Quijote

Se añoraba el recibir palos por parte de nuestros homenajeados personajes, todo por no saber callar a tiempo; situación esta que se nos da demasiado a menudo en nuestras vidas. Pero es que nos solemos caracterizar por ser bocazas y no saber escuchar… y mira que el amigo Cardenio lo avisó…”y el que avisa no es traidor”.

De nuevo Cervantes hace una defensa férrea y propaganda del Amadís de Gaula. Ya en la quema de los libros fue uno de los “manuales” que se salva, ahora lo vuelve a sacar como gran libro …y por insistir y confirmar lo grande que puede ser leerlo, se vuelve a llevar otra tunda nuestro héroe. Aprovecho la ocasión que me da esta lectura para anunciar, lo mismo lo sabéis, que este año se celebra el quingentésimo aniversario de la primera versión impresa del Amadís de Gaula, de la que Cervantes nombra en la obra que provoca esta locura de lectura conjunta como 'mejor novela de caballerías de todos los tiempos'. Por lo que he leído esta obra tuvo que ser en su momento algo así como “el Señor de los Anillos” o “Harry Potter” en los últimos años… Solo aclarar que el homenaje es sobre la primera edición que se conoce que data de 1508. Por curiosidad os dejó dos enlaces:

Imágenes de los restos manuscritos del Amadís primitivo conservados en la Bancroft Library de la Universidad de California en Berkeley.

Página sobre la exposición sobre Amadís de Gaula en la Biblioteca Nacional.



viernes, 17 de octubre de 2008

EL QUIJOTE y mis leyendas (2)

Peña de Martos y detalle de la Cruz que la corona


El capítulo que ahora nos acontece es sin duda el que más trabajo me ha dado para decidir mi aportación a los jueves quijotescos, sin duda porque cambia algo en la aventura, lo cual no atinaba a comprender y que carecía para mi de todo sentido si no se acompañaba de los capítulos siguientes.

Loco frente a loco; pastores de nuevo con una cultura desmedida, para un profesión de este tipo en el siglo en que se desenvueve la historia, poesías y escritos de poeta que me dejan anonadado... de nuevo una presencia pastoril.

Pero sobre todo me llama la atención Sierra Morena, relacionada con historias de locos de amor y pastores entre peñas.

Cuando de estudiante de Primaria tuve que hacer un trabajo de pueblo, Martos... en cualquier manual comenzaba: "Municipio de Jaén, primer productor de Aceite de olivo del mundo, situado en las estribaciones de Sierra Mágina y por cercanía a Sierra Morena" . Este apunte me llevó a escribir esta aportación, junto con la mención de un terreno escarpado, de difícil acceso y lleno de piedras y el inicio de lo que pudiera parecer una nueva historia de amor.

Ya hace "unos post", señalé una leyenda de caballeros que ha escrito rios de tinta, en la que mi hija dibujaba a Sancho y a don Quijote frente a una montaña (Peña de Martos) coronada por un castillo y una pequeña cruz, y a la derecha un monolito con Cruz (Cruz del Lloro), lo vuelvo a poner dibujo y fotos.



Dibujo que mi hija creo entorno al post de referencia

Esa pequeña cruz parece ser que hace honor a la muerte de un pastor que perdió la vida a causa de un mal de amores ¿ficción, leyenda? Sea como fuere en este capítulo nos deja Don Miguel un poco entre misterios, invitándonos a leer los siguientes capítulos, cuestión esta que estuve a punto de llevar a cabo, pero que no quise, solo por digerir a gusto el placer de la lectura conjunta de todas las semanas.

Siento que más que aportación sea un poco de vanidad personal, por lo que un día supuso y por supuesto suponen mis raices... razón de más para denominar este mi pequeño rincón del ciberespacio: LA DISTANCIA NO ES EL OLVIDO

viernes, 10 de octubre de 2008

EL QUIJOTE y la paradoja


Trashumancia a la vuelta del trabajo" una foto muy manchega....
(by Manuel tuccitano - 10-10-2008)

Grupo de lectura de El Quijote

Es cierto que que el Quijote es más que una novela en la que se critican las novelas de caballerías, ciertamente se le puede sacar mucho jugo y juego... esta vez me fue difícil decantarme a que dedicar mi aportación a la lectura de los jueves (por cierto voy con retraso de día)... sobre la parodia, la paradoja, el de Avellaneda, la causa criminal del siglo XVI, las galeras, los valores... son muchas las cositas que se dejan entrever en este capítulo XXII.

Seguramente la experiencia en la cárcel de Argel es la que estaba en mente de Don Miguel al escribir este episodio (no puedo dejar pasar, por lo que he podido constatar en varios artículos, que el llamado Ginés, el más cruel de los galeotes para con Don Quijote, pudiera ser su "gran enemigo" escritor, al que se atribuye el Quijote "apocrifo" de Avellaneda... que parece también estuvo en la batalla de Lepanto).... en fin vuelvo al tema "penitenciario", llama la atención los giros, modismos, el lenguaje que los condenados y "engrillados" reos usan, o mejor que Cervantes pone en sus bocas... Estos personajes, potencialmente marginales, tienen un nivel dialéctico muy por encima de su calaña...

Cervantes a lo largo de la obra, como hemos leido en anteriores capítulos, usa la paradoja y abusa en este capítulo en el que tal mal sale nuestro protagonista, sirva como ejemplo:

- El excesivo, como he dicho, valor de lo marginal cuando describe ensalzando a los condenados y menospreciando a los guardianes.

- En la puesta en boca de los galeotes lo que podíamos llamar sabiduría marginal: Cuando nuestro protagonista hace uso del refrán "quien canta su mal espanta".... es respondido con un contra-refrán "acá ocurre al revés...quién canta una vez, llora para toda la vida".

-Más exagerado, el uso de la paradoja (con tintes muy humorísticos) la encontramos en la descripción de los delitos: uno condenado por enamorado, a otro por músico y cantor y a otro por faltarle diez ducados.

-Y como culmen el apedreamiento de los liberados a su libertador... es una venganza ?

viernes, 3 de octubre de 2008

EL QUIJOTE y los barberos


Grupo de lectura de "El Quijote"

Sin duda alguna, el que no ha leído el Quijote sí que tiene una idea de lo que en él se relata, si no de su contenido, si de sus tópicos y símbolos. Si nombras a Don Quijote a la mente te viene personaje de extrema delgadez, locura, novelas de caballerías, molinos, gigantes, La Mancha, Sancho Panza… y seguro que el Yelmo, es decir el “casco” de Don Quijote… que don Miguel representó con la bacía de un barbero.
En su locura Don Quijote, ya hace mención al Yelmo de Mambrino en la aventura del vizcaíno, (luego lo hará más adelante, como he comprobado por curiosidad, seguramente una técnica de Don Alonso para que volvamos hacia atrás o hacia adelante para comprobar lo dicho) y ahora lo visualiza en la cabeza del pobre barbero. Su interés estriba en que el tenerlo o ganarlo haría invulnerable al poseedor. PARA SABER MÁS


De todas formas, tras hacer un poco de historia sobre el Yelmo, quisiera resaltar la figura del “barbero viajero” como el del capítulo que ahora comentamos, personaje que en esta época tuvo gran importancia y reconocimiento, No hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo Rodrigo de Cervantes, padre de nuestro homenajeado escritor, ha sido “catalogado” en muchos escritos como cirujano; pero seguramente no como hoy lo conocemos, como mucho sería practicante. Hablar de cirujano en este período equivalía a decir barbero y sacamuelas.


Decir que los conocimientos sobre cirugía eran prácticamente nulos, de todas formas se desarrolló a pesar de que “los cirujanos” no tenían ni idea ni medios para llevarla a cabo…ni para controlar hemorragias y dolores desmesurados y menos para luchar contra las infecciones. Seguían practicando técnicas de provenientes esencialmente de la antigüedad.


Al finalizar la Edad Media y hasta bien entrado el Renacimiento, los enfermos tenían cuatro medios para paliar sus males:


a). Acudir al médico de “universidad”, que por cierto había tenido que renunciar a practicar la cirugía “so pena” de buscarse problemas con la Inquisición. Y que como mucho hacía pronósticos más que diagnósticos.


b). Visitar al cirujano – barbero (nuestro actor secundario) que como mucho había escuchado la palabra universidad, pero eso sí, había aprendido de otro barbero –cirujano – sacamuelas más experimentado.


c). Ir al curandero charlatán, mago, embaucador, golfo y sinvergüenza, que de pueblo en pueblo vendía potingues, ungüentos, talismanes, fetiches y amuletos; en algunas ocasiones sacaba muelas e incluso hacía flebotomías, ¡casi ná!... en la mayoría de los casos con resultados terribles.


d). O encomendarse a la santa o santa del lugar y esperar un milagro que solucionase sus males.


Pienso que me quedó algo extenso, pero debía ser así, porque no hubiese tenido mucho sentido... prometo abreviar en lo sucesivo

viernes, 26 de septiembre de 2008

EL QUIJOTE y la lectura

Grupo de lectura del Quijote

De este capítulo XX, voy a comentar algo un tanto nimio que pudiese pasar inadvertido, quizá conocido por muchos; dentro de la ignorancia de nuestro buen Sancho, en su aventura de contar historias para que su amo no vuelva a hacer de las suyas, y ante las dificultades que tiene para hilvanar un cuento, le viene a la cabeza una sentencia atribuida a Catón el Censor, al que desde boca de Sancho intenta Don Alonso ridiculizar llamándolo Catón “Zonzorino” de Zonzo (tonto).

Lo mismo es una apreciación mia, por ver algo donde no lo hay, pero haciendo un poco de historia decir que el tal Catón escribió una obra llamada Disticha Catonis que viene a significar algo así como Castigos y ejemplos de Catón; obra que estaba llena de consejos y sentencias sobre el buen comportamiento se utilizó durante mucho tiempo para que los más jóvenes aprendiesen a leer, de ahí la generalización de cualquier libro que sirviese para leer se le llamara "el catón".

Quizá pudiese ser una crítica a la simpleza de unas sentencias lo mismo obsoletas para esta época, o una invitación, porque no, a leer otros libros seguramente mas interesantes que el de este Censor.Incluso en una película de Rocio Durcal, hace mención a este "método de lectura" con esta cancioncilla:

"La niña buena, aprende Catón,
y escribe los palotes sin ningún borrón.
La niña buena aprende a sumar,
y sigue los consejos de papá y mamá."

Sea como fuere, el conocido "catón" constituyó desde principios del siglo XX, en el básico utilizado para que los más pequeños comenzaran su aprendizaje a la lectura; conocido con El Catón Moderno y muy lejos del manual escrito por el romano; posteriormente sustituido por la famosa cartilla y "el parvulito" (para saber más haz click)

viernes, 19 de septiembre de 2008

EL QUIJOTE y la Santa Compaña

"enlutados hasta los piés de las mulas..."

Grupo de lectura del Quijote


Lo bueno de este capítulo es que por lo menos ahora Don Alonso, no recibe sino que reparte ¡ya era hora!... a pesar de que por arrearle al clero es excomulgado, cuestión está que le trae al fresco, cuando le viene a la memoria la excomunión del Cid...máximo representante nacional de caballero y guerrero. en fin por lo menos algo ha cambiado incluso Sancho sale orgulloso de su amo y con la "panza llena".

Es interesante como Cervantes introduce ,a mi parecer, pinceladas de la tradición popular; cuando hace confundir el cortejo fúnebre del caballero de Baeza, con unos fantasmas... sin duda, haciendo mención a la Santa Compaña. Dependiendo de la geografía en donde nos encontremos, los dichos y diretes sobre esta aparición fantasmagórica, la santa compaña, es diferente.
En lo que si coinciden es que se presentan en fila, cubiertos con largos sudarios - unas veces blancos, las más negros -, portando velas. La creencia popular era que se trataba de almas en pena que procesionaban normalmente de noche y vaticinaban una muerte.

Encabezaba la procesión una persona viva..."El portador de la cruz no puede en ningún momento volver la vista atrás, ni renunciar a su cargo precediendo La Santa Compaña; sólo quedará liberado cuando encuentre a otra persona que le sustituya, el cual pasará a tener las responsabilidades del primero: cargar con la cruz y el caldero sin remisión. La Santa Compaña obligará al que encuentren, a vagar junto a ellos todas las noches, portando una gran cruz y conduciendo la comitiva. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido" (para saber más).

jueves, 11 de septiembre de 2008

EL QUIJOTE Y la odontología


De nuevo las desventuras en nuestro querido personaje... tras la embestida a las supuestas huestes enemigas, es maltratado de nuevo....y desdentado. Investigando en la obra, se observa que es una preocupación a lo largo de la misma de la salud dental por parte de Don Miguel, pero es ahora cuando me ha llamado la atención, la forma tan graciosa de asegurarse la permanencia o no de la dentadura de Don Alonso.
Según he podido constatar en la red, se tratan en la obra hasta cinco facetas diferentes relacionadas con la odontología:
a) La traumática (como en el presente capítulo) .
b) En fermedades dentarias.
c) Higiene y limpieza de los dientes.
d) Clases y formas de dentaduras .
e) Refranes y dichos populares en relación con los dientes.
En este episodio, cap. XVIII aborda el traumatismo; el caballero de la triste figura ni se acuerda de las pedradas y golpes recibidos en el cuerpo, sin embargo si que hay una preocupación por su dentadura; incluso le pide a su escudero que recuente muelas y dientes pues los ve maltrechos.
En otros capítulos vistos o por ver trata el resto de los temas, a modo de semblanza:
- En referencia a enfermedades dentarias , comenta Don Quijote " que en toda su vida no le han sacado dientes ni muela de la boca ni se le ha caído ni comido de neguijón ni de reuma alguna", está mencionando tres palabras relacionadas con la odontología conocidos en la época: los sacamuelas, el neguijón y el reuma.
- Sobre la limpieza de la dentadura "Y después de la comida acabada y las mesas alzadas, quedarse el caballero recostado sobre la silla y quizás mondándose los dientes, como es costumbre". La usanza era limpiar a base de palillos de madera las juntas de los dientes y muelas.
- En cuanto a morfología dentaria, nos dice el Quijote: "cuatro fuera de la cordal, todas enteras y muy sanas". La cordal era la muela del juicio.
- Refranes y dichos: "la boca sin muelas es como molino sin piedra",. Cuando Altisidora maldice a don Quijote: «Que le queden los raigones si le sacasen las muelas» ¡menuda maldición!
Para profundizar , nada más fácil que leer este artículo.

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL QUIJOTE y el manteo


Grupo de lectura del Quijote

En este capítulo XVII, son bastantes los temas que podemos comentar, no sabía por donde asumir la aventura, y aposté por la tradición popular:

El manteo de Sancho. Este tipo de burla ha llegado hasta nuestros días. Haciendo una muy breve historia decir que ya en el siglo XV, se manteaba a los perros por Carnaval (desde luego hubo poco miramiento hacia los animales no productivos en dicha época). En el siglo XVII se popularizó en muchos pueblos de España, y en otros se realizaba tal menester con muñecos de paja llamados "peleles". Normalmente era una práctica usual de mujeres. Siempre desde luego relacionado con actos de Don Carnal.

Entre todas las manifestaciones que encontré, me hizo gracia una en la que el clero era protagonista y victima de la antesala de la Cuaresma, al señor de cura Brunete era costumbre, por ser varón y autoridad, que no escapara a los envites de las manteadoras que entonaban y ponian en solfa el tan airado voto de castidad con esta coplilla:

Debajo de la cama del señor cura,
hay un canastillito de confitura.

Los confites más gordos son para el ama

y los más pequeñitos pa la criada.


La otra hace mención al carácter carnal del Carnaval ante la Cuaresma, el nombrado pelele representaba a un varón que sexualmente debía ser un buen macho y además bien dotado. Las mujeres sabias de su condición "criticaban" todo lo masculino y por supuesto la potencia sexual y entre manteo y manteo cantaban (también en Brunete):

Estaba el pelele muy empelelao,
se tienta lo suyo, lo tiene arrugao;
lo da con el dedo, lo quiere bullir
y el pobre pelele se quiere morir

Sin duda, Don Alonso usó del manteo para imprimir mayor burla y escarnio a Sancho.

jueves, 28 de agosto de 2008

EL QUIJOTE y la pícara Maritornes


Grupo de lectura del Quijote

Tras dejar la aventura amorosa de Marcela y Crisóstomo, y volver en definitiva a las aventuras de fantasía de nuestro héroe, eso si bastante magullado por culpa del acontecimiento libidinoso de su jamelgo, caemos de lleno en el capítulo XIV.

Aparecen personajes nuevos, y es una mujer la que toma bastante protagonismo: Maritornes ; desde luego no por su belleza, precisamente la descripción que de ella se hace no es ideal en tiempo alguno, pero sin duda una belleza para Don Alonso.

Es evidente que al describir a Maritornes, Cervantes adopta un punto de vista no muy objetivo, presentándonos una visión un tanto deformada y ridícula del personaje. No obstante , muy lasciva la pinta. Todo lo contrario al retrato que se hizo de Marcela en los anteriores capítulos.

Típica situación, la picaresca: una venta –lugar que se asociaba al pecado, gentes de mal vivir y donde se podían encontrar mujeres promiscuas y de baja estopa – tono erótico y algo de historia liada junto a la descripción grotesca de nuestra protagonista Maritornes.

Más adelante se verá que la belleza anida en el interior.

Conocía una composición musical que se inspiró en este capítulo, os dejo el vídeo… otra influencia del Mago de las letras en Mago de Oz (la letra de la canción)