HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

viernes, 28 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y el "ser" caballero

Diaporama 1: Don Click-jote vuelve a escena"
Contribución de mi hijo Jesús a la lectura de los jueves



Ya era hora, de que volviese nuestro protagonista a la obra en el capítulo de hoy, son muchos los detalles que de nuevo Don Miguel trae a escena, me llama la atención la sabiduría y el gran conocimiento de las novelas de caballería de Dorotea todo un hito para una mujer en la época que nos ocupa... debería estar débil el de la Triste Figura, pero de nuevo se lanza ante una aventura que se le presenta ante si.

Don Quijote ante la presencia de la supuesta princesa Micomicona se deja llevar y pone de manifiesto en su persona el lo que significaba para la época ser CABALLERO, del cual ya hablaré en unos días.

Recordaba una pequeña reseña de "porqué al caballero se le llamaba así" y me costó encontrarlo, pero al fin lo conseguí, es lo bueno que tiene esto de las nuevas tecnologías, se trata de un fragmento de Ramón Llull en su libro "Libro de la Orden de Caballería":

«Faltó en el mundo la caridad, la lealtad, la justicia y la verdad: comenzó la deslealtad, la injusticia y la falsedad, y por eso en el pueblo de Dios hubo error y turbación [...] Y por eso se hicieron del pueblo grupos de mil, y de cada mil fue elegido y escogido un hombre más amable, más sabio, más leal y más fuerte, y con más noble espíritu, con más educación y mejores modales que todos los demás. Se buscó entre todos los animales cuál es el más bello y el que corre más y pueda sostener más trabajo, y cuál es el más conveniente para servir al hombre, y por eso se eligió entre todos los animales el caballo, y se le dio al hombre que había sido elegido entre mil hombres: y por eso aquel hombre se llama caballero

Prometí resumir... lo bueno si breve....bueno ahí queda.

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y "sus tiempos"



Por fin se desvela del papelito...tremenda la historia que se relata, digna de un culebrón: amores, desamores, traiciones, infidelidades y al final espectacular desenlace. Llevado por mi amor a la historia, hace un tiempo tenía en mente escribir sobre lo que sigue, pues si mal no recuerdo aunque la obra está enmarcada en un momento determinado, ninguno hemos caído - o al menos yo no he sido consciente - de encuadrarla desde el punto de vista histórico a que se refiere nuestro loado relato.

Me hizo decidirme, cuando en este capítulo XXVIII de pasada, pero con mucha intención hace mención a lo que depara el momento histórico:

"Felicísimos y venturosos fueron los tiempos donde se echó al mundo el audacísimo caballero Don Quijote de la Mancha, pues por haber tenido tan honrosa determinación, como fue el querer resucitar y volver al mundo la ya perdida y casi muerta orden de la andante caballería, gozamos ahora en esta nuestra edad necesitada de alegres entretenimientos, no sólo de la dulzura de su verdadera historia"...

Retrata nuestra comentada obra la época histórica que va desde finales del siglo XVI a principios del XVII. Es un período bastante crítico de la Historia de España, podríamos hacer un paralelismo con los momentos que vivimos ahora, pero no comparables: el paso de la grandeza a la decadencia por una gran crisis política, económica y social.

Dos reyes marcan la historia de este tiempo: Felipe II y Felipe III; pero lo que señalará definitivamente el momento será la crisis económica, llevando a la bancarrota al Estado en varias ocasiones. Esto unido a malas cosechas, epidemias...hace que el pueblo no pueda pagar impuestos y los gastos del Estado superarán con creces a los ingresos.

Hechos históricos: Victoria en Lepanto, derrota de la Armada Invencible, Guerra de los 30 años.

La crisis económica: la Hacienda Real cae en desgracia por el elevado coste de las guerras, una mala administración; el aumento de la piratería hace que disminuya el comercio con América; expulsión de los moriscos, perdiéndose la riqueza que generaba sus actividades tanto agrícolas como artesanales. Todo ello hace que se extremen las diferencias sociales, la emigración desmesurada del campo a la ciudad y la aparición de una gran cantidad de mendigos y maleantes.

La situación política: se puede tachar de caótica. con las guerras en varios frentes y la claudicación ante las mismas van a suponer una pérdida absoluta de la hegemonía española. Ante estos hechos y para poder mantener las guerras el Estado sube los impuestos y la moneda sufre varias devaluaciones. A esto hay que añadir el desentendimiento de los monarcas por el gobierno y el reinado de los validos.

La ideología: la religión va a ocupar un lugar preponderante en el poder del momento, ante la aparición del protestantismo la Contrarreforma va a envolver el pensamiento de los españoles. La Inquisición va a controlar cualquier actividad que fuese en contra del dogma católico; se creará un ambiente de intranquilidad e inseguridad. Se produce una cerrazón y asilamiento de nuestra cultura propiciada por el poder religioso para "defenderla" de las ideas protestantes.

Este culmen de hechos, situaciones van a influenciar a don Miguel que dejará notas unas veces jocosas, otras tristes de la realidad imperante en España. A mi personalmente los post largos se me hacen eso: interminables; pero ahora no podía ser de otra forma la explicación, intenté ser lo más breve posible.

domingo, 16 de noviembre de 2008

EL JUEGO DE LA LECTURA

Ya hace unos meses que comenzamos una lectura conjunta del Quijote de la mano de Pedro Ojeda; por él se que nuestras aportaciones son leidas en círculos de estudiantes, y que incluso ha habido alguna que otra reseña en prensa. Este profesor burgales, preguntaba en un foro, cómo podíamos hacer llegar esta aventura al mayor número de personas... difundir la idea. A mi se ocurrió pedir a una publicación digital que publicase una reseña....que titulé EL JUEGO DE LA LECTURA:

" Es muy normal que cuando hablamos de obras literarias nos acordemos de la obra culmen de de nuestra literatura “El Quijote”, obra de la que muchos presumimos de haberla leído y que sin embargo pocos han culminado. Es muy corriente tenerla incluso en el “ajuar” del casamentero; o que sea uno de esos libros que adornan nuestras vitrinas del salón que solo rozamos cuando se limpia el polvo… es la obra que muchos dicen haber leído y no lo hicieron nunca… algo bueno tiene: se habla de ella. Incluso hay quién dice que es un rollo, o que si estuviera en castellano “normal”, lo mismo la leían… (seguir leyendo)

A mi amigo Pedro, que no atraviesa precisamente por su mejor momento.
Gracias a Pepe Fernández, por aceptar la publicación.

viernes, 14 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y el amor cortés

... bien pudiera ser un paisaje testigo de amores pastoriles.... (Castillo de la Peña de Martos)



Una aventura de verdadero "desamor y de traición". En este capítulo XXVII, descubrimos a un Cardenio lleno de tristeza y amargura por la traición a que es sometido por él que creía un amigo y por la que pensaba era su amor correspondido.

Para mi, es hasta ahora el pasaje más triste que aparece y pienso que da visos de lo que supuso el "amor cortés" en la época que tratamos. O mejor dicho la influencia de éste en la obra, que se configura en Don Quijote, y concretamente en Cardenio.


Durante los siglos XII y XIII, los trovadores cantaban una forma de amor que se basaba en la idealización de la dama y en el servicio amoroso, esto es: El amor cortés. La literatura caballeresca tomó estas premisas produciéndose un travase desde la literatura de corte lírico. Que sin duda ahora vemos reflejado en la obra que provoca este escrito.

La Idealización de la Dama: para el enamorado la amada encarna valores muy cercanos a lo divino (adorada, soberana), sintiendo en ella todos los dones de la naturaleza. Sin duda es lo que sentía Cardenio antes de descubrir la traición.

El Servicio Amoroso: no solo es enamoramiento real y platónico, es algo más; conlleva cortesía y humildad, es decir amor ciego, sometimiento y fidelidad inquebrantable. Tanto amor que obliga a realizar al amante todo tipo de hazañas. De nuevo se vuelve a usar la parodia con Cardenio.

Por tanto la finalidad del amor no es la amada, sino que ella es un medio para llegar al amor, que por cierto Lucinda rompe.

Me mata la curiosidad, por ver lo que dice el papelito del escote... pero eso será otro cantar en el próximo capítulo.

jueves, 6 de noviembre de 2008

EL QUIJOTE y los caballeros andantes "foráneos" (y2)


"Pegatina conmemorativa del IV Aniversiario del Quijote" -
( me la consiguió mi hijo para el blog)

Grupo de lectura de El Quijote

Una vez más nuestro protagonista da rienda suelta a su locura de amor y vuelve a justificar su "penitencia" nombrando y dando explicaciones sobre Amadís y Roldán. Vuelvo a retomar la faceta de la historia, que es lo mio... mi diversión; la faceta literaria se la dejo al guía espiritual de la idea. Vuelvo a insistir que la figura del caballero andante está más envuelto en la leyenda que en la historia, es más un cantar de la gente de la época de personajes de ficción y reales idealizados.

No es menos cierto que durante la Edad Media, numerosos caballeros transitaban por Europa - de ahí el apelativo de andante - dispuestos a participar en torneos, justas y en cuantos enfrenamientos pudieran proporcionales beneficios dinerarios y honor. Muchos de ellos como comentaba en el post anterior pasaron a la historia a través de novelas, romances, poemas convirtiéndose en arquetipos de leyenda, relatos dotados más de fantasía que de realidad.


De todas formas y sin entrar en muchos detalles, haré mención a algunos personajes históricos "reales" que si pintaron la historia, la leyenda y la literatura; en esta ocasión me referiré, sin alargarme a los "extranjeros":

- Arturo: son muchas las versiones que se han hecho de este personaje no solo en la literatura sino también en el cine; reinó en Bretaña por el siglo VI (d.C), mantuvo numerosas trifulcas contra sajones y escoceses; parece ser que realmente fundó la Orden de los Caballeros de la Tabla Redonda (era redonda la mesa que se reunian debido que los "comensales" eran tratados de igual manera y todos tenían el mismo poder de voz y voto, aunque el lider era el rey) las aventuras del rey Arturo y sus caballeros originó lo que en la literatura se ha denominado ciclo artúrico o bretón.

- Carlomagno: sin duda el caballero más famoso de la Edad Media, se convirtió en Rey de los Francos y Emperador de Occidente. Reinó aproximadamente entre los siglos VIII y IX (d.C) y fueron famosas sus campañas contra árabes, bizantinos y musulmanes. Sus hazañas junto a los 12 Pares en Francia dieron lugar a lo que se conoce como ciclo carolíngio.

- Ricardo Corazón de León: me parece que este personaje si que puede explicar porque se les llamó andantes a los caballeros, pues durante los 117 meses que duró su reinado, pasó 6 meses en Inglaterra, siete en Sicilia, tres en diversos mares, quince en TierraSanta, dieciséis en varias prisiones de Austria, Alemania y sesenta y nueve en Francia... !y fue rey de Inglaterra!..

Seguramente se me escapará alguno, porque se que hay algunos más...pero de botón sirva una muestra.