HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

jueves, 28 de agosto de 2008

EL QUIJOTE y la pícara Maritornes


Grupo de lectura del Quijote

Tras dejar la aventura amorosa de Marcela y Crisóstomo, y volver en definitiva a las aventuras de fantasía de nuestro héroe, eso si bastante magullado por culpa del acontecimiento libidinoso de su jamelgo, caemos de lleno en el capítulo XIV.

Aparecen personajes nuevos, y es una mujer la que toma bastante protagonismo: Maritornes ; desde luego no por su belleza, precisamente la descripción que de ella se hace no es ideal en tiempo alguno, pero sin duda una belleza para Don Alonso.

Es evidente que al describir a Maritornes, Cervantes adopta un punto de vista no muy objetivo, presentándonos una visión un tanto deformada y ridícula del personaje. No obstante , muy lasciva la pinta. Todo lo contrario al retrato que se hizo de Marcela en los anteriores capítulos.

Típica situación, la picaresca: una venta –lugar que se asociaba al pecado, gentes de mal vivir y donde se podían encontrar mujeres promiscuas y de baja estopa – tono erótico y algo de historia liada junto a la descripción grotesca de nuestra protagonista Maritornes.

Más adelante se verá que la belleza anida en el interior.

Conocía una composición musical que se inspiró en este capítulo, os dejo el vídeo… otra influencia del Mago de las letras en Mago de Oz (la letra de la canción)

viernes, 22 de agosto de 2008

EL QUIJOTE Y las desventuras de Rocinante


Grupo de lectura El Quijote

A pesar de que conocía el episodio del pasaje lujurioso de Rocinante, me tocó la curiosidad de saber la procedencia de los yangüeses, y por supuesto el topónimo corresponde al municipio de Yanguas (Soria) y mira por donde mi interés por los topónimos hace que me encuentre con un documento correspondiente a un ensayo de Diego Valdecantos (click y éste es el original), referente a la aparición de estos personajes en la Obra de Don Miguel.

No es muy largo el ensayo, pero si me pareció suficientemente interesante para dar unas pinceladas a mi contribución a la lectura colectiva sobre el Capítulo XV.

Dos ideas expone fundamentales:

  • - La vuelta a la rutina de la locura de Don Alonso.
  • - El porqué de los yangüeses en la obra.


.- A Cervantes le interesa romper con las desventuras de Crisóstomo, para volver a la guía original de la obra: las aventuras de Don Alonso, y tras prohibir a los presentes al funeral seguir a Marcela, lo hace él, pero se pierde y da paso al episodio en el que vuelve a ser un pobre apaleado por mor de la libidinosidad de su caballo. Lo mismo es el recurso que el autor tiene para abandonar por el momento el pasaje pastoril y volver a la aventura caballeresca.

.- La otra idea que Valdecantos sugiere es ¿Por qué la aparición los yangüeses (tan lejos de su tierra, -la aventura global parece que transcurre entre la Mancha y Sierra Morena-) y no la de algún personaje castellano? La respuesta es fácil, Yanguas estaba exento por el rey Alfonso XI (1347) de pagar tributos al pasar por ciertas ciudades, y los yangüeses como arrieros (transportistas en su época) por este privilegio abaratarían los costes del transporte –seguramente madera para construir barcos – hasta Sevilla; y como Cervantes fue recaudador de impuestos en el sur, de seguro que conocía la actividad de estos arrieros y trajineros.

No me alargo más, que luego no lo leéis.

sábado, 16 de agosto de 2008

EL QUIJOTE y el matrimonio


Grupo de lectura El Quijote

A pesar de ser la historia de Crisóstomo y Marcela una de las poco conocidas de la obra que nos trae aquí, me sorprende este capítulo XIV por la idea que don Alonso lanza , digna en su tiempo de una quema por parte de sectores inquisitoriales: Toda una mujer eligiendo pareja o no.

….”mas no alcanzo que por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama”…

….”según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien?”….

Sinceramente creo que la idea es muy avanzada, para el tiempo en que se escribió; teniendo en cuenta que por aquella época el matrimonio estaba “bajo contrato” y encima la mujer tenía simplemente tres trabajos: los “quehaceres” domésticos, procrear y satisfacer al marido; ¿este capítulo sería todo un canto a la liberación de la mujer? O sin embargo Don Alonso se mofa de la situación.. no se, no se. De todas formas dejemos claro algunas situaciones de la época en torno a la idea del matrimonio.

En esta época el matrimonio era un fin para la mujer, lo que conllevaba en la mayoría de los casos al fracaso matrimonial, muchas mujeres prefirieron quedar en la soltería, lo que conllevaba ser casta, callada y quedar siempre en casa:

….”Yo nací libre, y para poder ser libre escogí la soledad de los campos”….(dice Marcela)

En otros casos estaba el abrazar alguna orden religiosa, convirtiéndose los templos en lugar de cita. También quedaba lugar al adulterio, con consecuencias muy dispares para el que lo cometía: si era la mujer, el marido la podía matar “in situ” si la cogía en plena faena (siempre que ejecutara también al amante); si solo tenía sospechas los entregaba a la justicia para que lo probase… de todas formas lo más normal es que el marido perdonase a los dos adúlteros. Si era el hombre normalmente no pasaba de una simple denuncia sin consecuencias en la mayoría de los casos.

Sea como fuere se prefería el matrimonio a la soltería, con las consecuencias que se derivaran.

viernes, 8 de agosto de 2008

EL QUIJOTE y los caballeros andantes (la Orden de Calatrava en Martos)

El dibujo realizado por Inés ,alegórico al post, tiene su significado: "D. Alonso explica a Sancho el lugar donde ocurren los hechos que se relatan más abajo: en Martos. Indicándole el sentido de cada cruz que aparecen en la montaña llamada Peña de Martos: la de la izquierda al lado del Castillo árabe (lugar donde se supone lanzaron a los Carvajales), la de arriba a la derecha (escudo de la Orden de Calatrava) y la de abajo en el monolito (construcción que la historia dice, se construyó en el lugar donde cayó la jaula con los maestres de Calatrava). Por supuesto todo rodeado de olivos: Martos, paraiso del Olivo".

Grupo de lectura El Quijote

Aprovecho la oportunidad que me brinda el Capítulo XIII, cuando para ver el grado de locura de Don Alonso:

“tornó a preguntar Vivaldo qué quería decir caballeros andantes. - ¿No han vuestras mercedes leído, respondió Don Quijote, los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan las famosas hazañas del rey Arturo, e tornó a preguntar Vivaldo qué quería decir caballeros andantes. - ¿No han vuestras mercedes leído, respondió Don Quijote, los anales e historias de Inglaterra, donde se tratan las famosas hazañas del rey Arturo…” y en esa me quedo en lo de CABALLEROS ANDANTES.

Como bien explica D. Alonso, el primer caballero andante fue el Rey Arturo de Britania, lo cual supuso una forma de vivir, coincidiendo con un código de conducta. No voy a dedicar a ésto mi post semanal en la lectura del Quijote; sino a las Órdenes de Caballería…o algo parecido.

No es la primera, ni tampoco la última que Don Miguel menciona las Órdenes Militares de Caballeros, que si bien todas surgen de la idea de defender los Santos Lugares de la Cristiandad, el fin fue muy diferente: Los Templarios (Caballeros del Templo de Salomón ó del Temple) defienden a capa y espada, fueron verdaderos mercenarios, a éstos hay que diferenciarlos de los Caballeros Hospitalarios (de San Juan de Dios); hubo otras ramas, que no vienen al caso.

Tampoco voy a disertar sobre estas órdenes. Solo la vanidad y orgullo de Tuccitano de Tucci (nombre romano de Martos, lugar donde nací) hace que saliéndome de la historia del funeral de Crisóstomo, relate una historia, leyenda, o cuento… que ocurrió en mi pueblo referente a una rama de las Órdenes de Caballería, la Orden de Calatrava (asentada en Martos-Tucci):

“Cuentan que se cometió el asesinato de un tal Benavides, protegido del rey Fernando IV de Castilla (1312) y por envidia fueron acusados dos hermanos, caballeros de la Orden de Calatrava, es decir frailes-soldado: Fernando y Pedro de Carvajal. No siendo escuchados, fueron condenados a morir despeñados en una jaula de pinchos desde lo alto de la Peña de Martos. Ambos Caballeros, emplazaron al rey al Juicio de Dios… y si ellos eran inocentes, en el plazo de treinta días el rey moriría…como así ocurrió.”

Entre la leyenda, la historia, el boca a boca…sea como fuere a Fernando IV de Castilla se le conoce con el nombre del Emplazado, un lugar que se llama la Cruz del Lloro, una calle Hermanos Carvajales, una lápida en una Iglesia (Santa Marta). Esto da para mucho más y prometo que volveré a esta historia y a los Templarios, son mi pequeña afición.

Tenía muy claro D.Miguel la historia y lo que quería contar y la forma de hacerlo

(Os dejo un número de enlaces excesivamente grande para un post, más parece una tesis)

viernes, 1 de agosto de 2008

EL QUIJOTE y las Novelas Ejemplares


Grupo de lectura del Quijote

Tengo un amigo que comentando con él, el tema de la lectura colectiva del Quijote, le pareció una idea estupenda, lo que no entendía es la filosofía de las formas, para él esto del ordenador es un mundo, es jubilado y prefiere como máquina un buen libro. De todas formas estuvimos dialogando sobre la marcha de la Idea, y al decirle que ahora escribiría sobre el Capítulo XII “De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote”, me comentó que junto a los dos siguientes constituían una novela más de las llamadas Ejemplares de Don Alonso. Yo desde luego desconocía el tema pues la Historia de la Literatura no es lo mío. Me pareció extraño pero no dude de su palabra.

De todas formas al retornar a casa, y volver de nuevo a reencontrarme con el teclado y con la lectura en directo de dicho capítulo, recordé su comentario e indagué en la red… y ¡sorpresa! … me encontré con el siguiente artículo de José Antonio Bravo:

Del que transcribo al pie de la letra:

La propuesta que aquí se presenta es sólo un artículo de difusión del hallazgo y forma parte inicial de un libro que se encuentra en preparación, en el que se hace un estudio de todas las novelas ejemplares y sus respectivas características, con la finalidad de confirmar, más aún, que «Marcela y Crisóstomo», es tal vez, la «novela» de mayor importancia escrita por el Maestro de la Literatura en español…..”

Provisionalidad del hallazgo de una Novela ejemplar

Aclaremos primero la palabra «provisional». Dentro de los estudios hechos a la obra de don Miguel de Cervantes Saavedra, que entre ensayos cortos y libros, suman ya millares, ninguno de sus más representativos estudiosos y críticos, menciona más de quince novelas ejemplares; doce, que corresponden al libro así titulado por Cervantes; dos más, indicados como tales en el Quijote, con lo cual ya suman catorce; y, una final que vendría a ser: «La tía fingida», manuscrito que realizó en 1604, en Sevilla, un tal Francisco Porras de la Cámara1.

Así como los principales estudiosos no mencionan la historia de «Marcela y Crisóstomo» como novela ejemplar que nosotros hemos descubierto dentro del Quijote2, así también asumimos que hay muchos estudios que no hemos leído; por lo tanto a lo mejor existe un buen ciudadano «ultramarino» que ha encontrado, como nosotros, esta «joya». Por estas razones nos animamos a hacer este anuncio.”

Bueno a mi no me toca dirimir si es o no una novela ejemplar, dejo la reseña con el respectivo artículo”, y la anécdota con mi viejo profesor de literatura.