HOMENAJE A "EL QUIJOTE"

miércoles, 11 de agosto de 2010

EL QUIJOTE y una cabeza

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE

Bueno,a fuerza de jueves... se va llegando al final del camino, aunque aún quedan algunas jornadas, casi no me había dado cuenta...si algunos lectores (como nuestra Merche) pensaban que esto de las burlas estaba acabando...como muestra, un nuevo capítulo el 62.2. burlas y más burlas. Nos puede servir de consuelo que nuestros protagonistas "ya vienen de vuelta" y capean cuan buen maestro torero....

La verdad es un poquito largo este pasaje, para lo que últimamente estamos acostumbrados, yo lo definiría como de historias encontradas, porque no logro encontrar la conexión entre ellas:

Cartelito en las espaldas para escarnio de nuestro héroe,


cabeza parlante que destapa la curiosidad, pero que en realidad resulta un fiasco por las estupidez de sus respuestas...pero que sin duda asombra y seguramente asustaría al de la triste figura,


"acoso" de dos damas en el baile situación que no agrada a Don Alonso que sigue enamorado de su Dulcinea,

y la visita a la imprenta que le sirve de paso para "machacar"al de Avellaneda.




Es curioso, si no fuese porque se nombra la Inquisición, el pasaje podría haberse desarrollado en cualquier o potro ambiente y/o época de la historia. A mi me lo pareció.

Otra faceta que quizá se haya comentado poco: la adecuación psicológica que Cervantes hace de sus personajes, diferenciando a la perfección cualquier carácter y ambiente y que yo por supuesto no voy a comentar, no es lo mío.

A mi llama la atención lo de la cabeza parlante, sobre todo por una serie de artículos que estaba leyendo que me han coincidido con la lectura del presente capítulo. En la historia y en la historia de la literatura (no soy el mejor postor para defender tal hecho), parece que el tema de las cabezas que hablaban está a la orden del día, ya que siempre se ha visto envuelto en un carácter mágico - religioso - superstición - fantástico. Incluso hay quién las cataloga:

- Cabezas humanas parlantes auténticas: como la que aparece en El Infierno de Dante (Divina comedia) o incluso se cuenta que cuando guillotinaron a Mª Antonieta el verdugo cogió la cabeza y la abofeteo y esta se quejó de la ofensa.
- Cabezas parlantes truncadas: como la historia de la cabeza que nos trae el capítulo del Quijote, que parece la tomó prestada de la historia de Juan de Caramuel Ioco-Seria Naturae et Artis: "

"Andrés Albio, médico de Bolonia, quiso atemorizar a un mancebo prendado de una doncella, dándole a entender que el mismo demonio trataba y hablaba de sus amores. Para esto mandó colocar en el extremo de una mesa una calavera, y alrededor de ella algunas velas encendidas. La mesa descansaba sobre cuatro columnas que la servían de pies, y estaba agujereada por donde se puso la calavera, pero cubierta toda con un tapete muy delgado para que no se descubriese el agujero.

La columna o pie que correspondía a éste, estaba hueca y tenía en su interior un tubo o cañón que pasaba o penetraba en otra pieza o cuarto bajo, porque el suelo del de arriba estaba agujereado por donde estribaba el pie e la mesa, de modo que aplicando el oído el que estaba abajo a la boca del cañón o cerbatana, oía fácilmente a los que hablaban desde arriba, los cuales hicieron varias preguntas a la calavera, por cuya boca respondía el de abajo y oportunamente porque se habían convenido de antemano en lo que se había de preguntar y responder.

Algunos de los circunstantes que sabían el secreto estaban muy divertidos y regocijados; bien al contrario de los que lo ignoraban, creyendo que algún espíritu infernal hablaba en ella, especialmente el enamorado, que ya le parecía se le llevaba por los aires".

- Cabezas trucadas de feria: Estas son las que de pequeños no asustaban en las ferias, puestas encima de una mesa abrían y cerraban bocas y ojos para espanto de la chiquillería: El propio Ruiz de Alarcón en "la Cueva de Salamanca" habla de un truco de cabezas parlantes y explica todo el montaje escénico.

- Cabezas Parlantes mecánicas con sonido artificial: eran esas cabezas utilizadas por medium de pega para ponerse en contacto con el más allá.

Esta curiosidad sobre la cabeza parlante fue fruto (y ahora casualidad) de haber visto hace unos días con mi hijo la película BIG de Tom Hanks, en la que salía una de estas caritas que por cierto impactó a mi peque y tuve que darle explicaciones ,y buscando encontré este artículo (que no se el grado de credibilidad tiene, pero que es curioso) que fue muy aclarador para hijo y padre...

jueves, 5 de agosto de 2010

EL QUIJOTE y Barcelona



Ya en el siguiente capítulo 61.2, el autor nos deja claro los días y noches que Sancho y Don Quijote permanecieron con el bandolero, y lo que Don quijote admiraba el "quehacer" de dicho personaje. Llegando a la ciudad se encuentra con un recibimiento admirable ¿será una forma de validar la obra frente a la de Avellaneda?... pero no todo iba a ser alegría, una broma de los mozalbetes acercando ortigas a las posaderas de los equinos hacen que nuestros amigos den con sus huesos por el suelo ¿como no? si no fuese así no podría continuar el carácter cómico de la obra que nos trae a encontrarnos los jueves.
Por lo que he podido leer, en el tiempo en que es escrita esta parte, el Quijote es ya muy leído en España y goza de cierta fama... es extraño, pues en este país la fama le llega a uno cuando está tres metros bajo tierra... pero don Miguel es un cúmulo de sorpresas.


Buscando en la red, encontré esta imagen correspondiente a un cómic que no conocía, que es de Miguelanxo Prado, en el que vemos a un Quijote algo mosca y a un Cervantes exultante; del mismo modo os dejo otro enlace en el que podemos observar que otro grupo de blogueros dedicaron algún tiempo a disertar sobre el Quijote (creo que son estudiantes) al igual que nosotros lo hacemos ahora, lástima no haber contactado con ellos... hubiésemos enriquecido mucho más esta lectura; echad un vistazo no tiene desperdicio: POQUITO A POCO CONOCIENDO EL QUIJOTE

miércoles, 4 de agosto de 2010

EL QUIJOTE , la tertulia y el bandolero






Y a mi que me parece que en este capítulo 59.2 Don Alonso y Sancho viven la vida a unísono: vivir muriendo o morir comiendo; ¿no es lo mismo?.... aunque dependa del que lo viva... pero era momento de recordar viejos flagelos...de los que Sancho no quiere ni oír nombrar. Y mira por donde, se encuentran con una venta de comida que no la tenía...vamos que al final se tienen que comer lo que el posadero quiere... lo bueno es la tertulia literaria a la que asisten sin querer en anonimato: comentan sus propias aventuras; hasta que nuestro protagonista harto de tanta falacia tiene que intervenir y desmentir todo lo que allí se dice, ante lo cual los caballeros quedan admirados y se dan cuenta que verdaderamente al que escuchan es el auténtico Don Quijote.

Para mi que Cervantes, sabiendo que su obra es bien leída, no quiere que el de Avellaneda le haga sombra con el lanzamiento de "su quijote". Seguramente sería un buen ataque defendiendo lo que había sido de su invención...




En el capítulo 6o.2, Don Quijote no puede quitarse de la cabeza a su Dulcinea encantada, por lo que decide ser él el que azote a Sancho, éste , consciente que su amo viene en serio tiene hasta que inmovilizarlo... cuanto han cambiado nuestros personajes.... si esto ocurre en la primera parte Sancho se deja azotar y Don Quijote no se deja ni tocar.... Receloso el sr. Panza se tiene que retirar por si acaso... pero no dejo de notar "el roce", ahora en la cabeza de los frutos de ciertos árboles... que colgados había... menudo susto se llevó el pobre.... y al lado más frutos.... los hombres del bandolero Roque Guinart; parece que en realidad este personaje tuvo algún contacto con Cervantes (por lo que he podido leer), pero imposible de ser coetáneo de nuestros héroes... parece que fue anterior. Este tal Guinart ha sido renombrado como el "Robin Hood" español.. de ahí el buen encuentro y palabras de don Quijote.

Si en algo es muy diferente esta segunda parte, para mi, es en el discurrir de pasajes de continuo en el mismo capítulo: ahora es una conocida del bandolero la que nos transporta en imaginación...a una rocambolesca historia de amor, celos y muerte.... que malos son los celos mal entendidos....¿al final no se a que viene tal historia?....al menos en su retorno son restituidas las cosas robadas a Sancho y al de la triste figura....finaliza el capítulo al más puro estilo del arquero de sherwood repartiendo su botín, robando lo necesario y "protegiendo" con salvoconductos a nuestros amigos....

Pd: el verano me hace languidecer....en demasía.....pero ahí sigo leyendo a "trompicones"

jueves, 15 de julio de 2010

EL QUIJOTE y de vuelta a las andadas

Grupo de lectura de El Quijote

Bonito canto a la libertad... hace Don Quijote nada más empezar el capítulo 58, es como si anhelase alejarse de estos lares hace tiempo... sin duda fue consciente en todo momento del escarnio a que estaba sometido... y de golpe un capítulo que no se quién dijo que era un ladrillo, mas que esto es un cúmulo de situaciones que pone de manifiesto incluso, para mí que Cervantes tiene necesidad de borrar lo anterior y tomar el camino definitivo que lleve al desenlace de la historia.

Curioso es sin duda el encuentro con cuatro santos caballeros andantes divinos, que sirve por otro lado para justificar a don Quijote su andanza caballeresca... y que lección de conocimiento de la historia de la santería cristiana, que de nuevo deja atónito y a la vez orgulloso a Sancho de la "sapiencia" de su amo... y encima se las promete felices, pues no han salido ni apaleados ni tirados por los suelos en esta historia, que poco se imagina el pobre el final del capítulo.!!!!.

La parte simpática del capítulo : el platonismo de Altisidora y Quijote....ni se explica Sancho como "tamaña" moza puede haber prendado de semejante "vejestorio" ( no lo dice, pero lo deja caer) y la inteligente salida de Don Alonso....con la historia de la belleza corporal y la espiritual...Ay!!! quien hubiese podido !!! (pensaría el de la triste figura)...

En estas estaban y encuentran a dos bellezones, por la reacción de ambos, que encima conocen de ellos sus peripecias... y como no?...si vuelven a la normalidad ¿como no terminar por los suelos y molidos? y es que Don Quijote lleno de entusiasmo de haberse puesto de nuevo su rol de caballero no se le ocurre más que enfrentarse con toda una vacada (quién sabe si venían o iban a San Fermín) y como no podía ser de otra forma: los toros pasaron por encima de nuestros héroes... al menos la historia fue cierta y no fingida...

jueves, 8 de julio de 2010

EL QUIJOTE y la partida.


Grupo de lectura de El Quijote

Y yo que entreveía que la historia quedaba como finalizó en el capítulo anterior.... y no en el Capítulo 57.2, la penúltima broma quedaba (aquí somos supersticiosos...y no nos aventuramos a finales apocalípticos ) y no queda claro si urdida o no por el duque.... lo que si está claro es que la esposa queda sorprendida por lo bien que hace el papel de "lolita" la amiga Altisidora... y es que desde que aparece dicho personaje en la obra no hace más que comprometer calenturientamente a nuestro Quijote.

Para mi que dicho personajillo no representa más que la ambigüedad... la de Don Don Quijote por amar solo a su Dulcinea o a cualquier otra mujer que se le ponga a tiro, o mejor dicho le "tire los tejos".... y es que no es de piedra nuestro héroe.

Esta Altisidora es el contrapunto de las novelas de caballerías plagadas de amadoras fáciles de caballeros imposibles.... y podemos imaginarnos que si Cervantes quiere "acabar" de una vez por todas con semejantes escritos, también lo querría hacer con esos personajillos... y de hecho a pesar de que el duque le sigue la corriente y absurdamente casi llega a retar a Don Quijote por una liga, este sale victorioso y encima con el apoyo de la duquesa...

De todas formas en el poema que dedica a Don Quijote, sigue interpretando el papel que le encomendaron los duques, pero ahora parece como si no se diese cuenta que trata con un pobre loco, solo se ve despecho, venganza.... "malaleche"... en fin, esto parece que no acaba aquí...aunque ahora Don Alonso y Sancho prosiguen su viaje.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL QUIJOTE y el duelo

Grupo de lectura de El Quijote.

Ya llega el intento de la última burla en este capítulo 56.2 pues los duques no están satisfechos con lo urdido hasta ahora, quieren más, pero no contaban con la debilidad del sexo débil.. que para mi queda impresa en el sexo masculino representado por Tosilos.... y es que como decimos por aquí "tiran más dos tetas que dos carretas". Y mira que el amigo Tosilos estaba advertido de ser castigado si no cumplia.... pero es que al ver a la chica que supuestamente había deshonrando" queda prendado de ella y acepta perder el combate en pro de casarse y aceptar a la dama... y aunque ésta en un principio era reticente a aceptar, me imagino que pensaría "más vale pájaro en mano... que chica mancillada por ahí".... y lo acepta.

Y lo que no han conseguido nuestros personajes en nos se cuantos capítulos, lo consigue el lacayo en un instante: cabrear al duque.

Y de descomunal batalla nada de nada...descomunal frustración del Duque la tacharía. ¿Hay un intento de mejorar el perfil del duque en cuanto a un toque de bondad? ¿en aquella época un acto de falta de disciplina de un lacayo se pagaría con un simple encierro? .

Sea como fuere todos contentos: Don Quijote por ganar una batalla de manera tan fácil, Tosilos por llevarse una esposa con la que no contaba, la deshonrada por quedarse con un"lacayo a mano...".... y la madre y suegra en fin....tragando a gusto... Y el duque al final hasta le hace gracia la ocurrencia de los encantadores a que se refiere Don Quijote....

Mi opinión es que Cervantes quiere un final tranquilo en esta aventura quijotesco-ducal y dejar las cosas como estaan añadiendo una victoria a nuestro héroe....


viernes, 25 de junio de 2010

EL QUIJOTE y el reencuentro

Si no leemos, el Quijote, no será por la crisis....

Grupo de lectura de El Quijote.

Se añoraba lo sucedido en el capítulo 55.2: nuestros protagonistas casi a punto de librarse de las cadenas que los mantienen en una fantasía forzada.

A nuestro amigo Sancho le toca ahora probar el gusto por una gruta... pero no por curiosidad, que va!!!... sino por despiste, menos mal que no tuvo ninguna presencia de algún demonio o encantador... solo las estrellas vio del golpe... tras el batacazo comprobó que "gracias a Nuestro Señor de la Merced" estaba "católico de la salud".....pidió ayuda a voces...."pero todas sus voces eran dadas en el desierto".

Vemos la influencia de la Iglesia en la obra de Cervantes, en manos de veinte líneas varias referencias, nota de la importancia que tuvo; pero volvamos...porque lo que está a punto de pasar es un grito a voces...aquí todo ocurre muy rápido... de seguro que Cervantes lo que quiere es salir de la vorágine que está suponiendo la aventura con los duques... en un principio se extiende y ahora urge salir, ¿las razones? pudiera ser que es consciente del éxito de su obra en su primera parte y ahora sea consciente que esto puede cansar a sus lectores? Esto es una simple conjetura personal....

Cuando Sancho está a punto de "tirar la toalla", es encontrado por su señor... que en un principio duda de la verdadera identidad del que habla desde el fondo de la gruta... al final pide ayuda y saca a Sancho y a su burro del agujero en el que cayeron.... y de vuelta a los aposentos de los duques... que buen desprecio hace Cervantes hacia los poderosos "no quiso subir a ver al duque sin que primero no hubiese acomodado al rucio en la caballeriza" ... y con el abrazo del duque a Sancho, aún más ¿cuando iba a abrazar un noble de alta cama a un simple labriego?

Sancho intenta justificar el abandono de la ínsula dando explicaciones de su retorno... y la vuelta al servicio de su señor... y ni Don Quijote le crítica por su actitud ante el noble... y es que el de la triste figura también está hasta los bemoles de la hipocresía de sus anfitriones.

Hasta los duques se sorprenden de la vuelta y prometen una nueva ínsula, menos mal que esta no llegará... de todas formas de otra parte el falso duelo entre Don Quijote y el "quita-honores" de doncellas está apunto de suceder...

Pd. A mi amigo Antonio el de Priego: Mira, en "el carrefur" también encontramos cultura y además barata....

viernes, 18 de junio de 2010

EL QUIJOTE y los moriscos


Grupo de lectura de el Quijote.

Rectifico en este capítulo 54.2. parte de lo dicho sobre la pilingüi en un capítulo anterior....pero es que lo mismo la hija de la doña...fue un tanto ingenua e inocente....y el pobre mancebo huyó por aquello de "suegra, abogado y doctor....cuanto más lejos mejor".

Y cuando yo pensaba que asistiríamos a un episodio de aventuras y desventuras del de la triste figura, me encuentro con capítulo de la vuelta a la calma... de vuelta a la realidad vivida de Sancho al encontrarse con su antiguo amigo y morisco Ricote; exiliado a la fuerza y de retorno a buscar a la familia y pertenencias.

La conciencia de Cervantes y la historia de su tiempo no deja de plasmarla en cuanto escribe... no solo la presencia de Cide Hamete...ahora nos trae a este morisco que deja constancia del influjo musulmán en su obra y en el mundo español. Y es que Cervantes no solo por su permanencia en Argel, tuvo mucha relación con moriscos aljamiados.

Me imagino que su recuerdo de Argel, no sería todo lo agradable de unas vacaciones pagadas... sino el recuerdo cruel de un secuestro en toda regla. De todas formas en este capítulo deja entrever de un lado su oposición a la clase morisca, cuando pinta a Ricote como "más cercano al catolicismo que a la fe musulmana", pero sin embargo lo hace muy amigo de nuestro simpático personaje Sancho.

Sea como fuere, observamos en este capítulo, una breve crónica de lo que supuso la expulsión de los moriscos de España... unos edictos que luego se convirtieron en una auténtica masacre por mor de las religiones. Ya eramos intolerantes en aquella época.... Cierto es que nos invadieron los árabes y estuvieron en la península cientos de años... pero permitieron que los "conquistados" practicasen la religión que quisiesen y mantuviesen sus costumbres lo que llevo a una perfecta convivencia entre árabes-cristianos-judíos... que fue destruida por la reconquista y la avaricia de los reyes que se llamaron cristianos....

En definitiva, Cervantes considerado muy español y católico (practicante...seguro), siente bastante compasión por los moriscos y su triste historia, pero seguramente no se identificase con ellos.

viernes, 11 de junio de 2010

EL QUIJOTE y el escarmiento de Sancho


Grupo de lectura de el Quijote.

Por fin...en el capítulo 53.2 Sancho despierta de su nube de algodón... La crueldad parece no tener fin... con el estómago y el cuerpo en duerme-vela, nuestro amigo Sancho es pasto de una nueva broma de los secuaces del duque, que no solo lo sobresaltan, lo asustan...no que va... lo visten de "sanwinch de escudos", lo apalean, lo pisotean...el pobre no puede más y por fin aterriza, se da cuenta de lo que hasta ahora no ha querido reconocer: que todo es una burla. Pero de nuevo con su charlatanería refranera, sus dichos y diretes va a quedar muy por encima de los que le rodean.

Pero aún dolorido no reconoce a "vox populi" haber sido diana de de una atroz broma...el pobre se2 auto-justifica" en que vino sin nada y sin da se va...tal como nació: y el hambre? y los palos?...a pesar de los intentos de los burladores para que no se marche, él ya ha decidido tomar a su rucio y largarse de esta supuesta ínsula que no le ha traído que malos ratos y palos...

Es ahora cuando iguala Cervantes a escudero con caballero...salvo con la diferencia de nuestro caballero se lo busca y nuestro Sancho...se lo lleva todo sin pretenderlo....

El pobre ha entendido que este no es su lugar que su sitio más acertado es el campo del que es un verdadero conocedor...y eso que Don quijote le recalcó - ahora no recuerdo en que capítulo- algo así como que "no olvides quien eres", y eso es lo que ocurre que Sancho se encuentra consigo mismo y es ahora cuando es capaz de renunciar a lo que no es: gobernador....

jueves, 3 de junio de 2010

EL QUIJOTE y la ingenuidad


Grupo de lectura de el Quijote.

En el Capítulo 52.2, se ve venir la pocas ganas que le quedan a Don Alonso de permanecer al lado de los duques...vamos que se quiere ir... y en estas estaba cuando para mi que Cervantes quiere exponer una virtud, o un valor de los humildes....la inocencia... desde dos visiones.

  • De un lado doña Rodriguez, que sin duda en creencia del empleo "caballeril" de nuestro protagonista no duda en pedirle "reparación" de la afrenta recibida por su niña (que para mi no es más que una "pilingui")... Don Quijote en honor a su ídem acepta sin menoscabo... a pesar de que se trata de un personaje - el afrentador - de clase social más baja....a lo que el duque en virtud de continuar con la burla autoriza...

  • De otra parte la ingenuidad de la esposa de Sancho al redactar sendas misivas: Teresa o Sancha....en creencia del ascenso fulgurante de su marido intenta "cuasi" codearse con la nobleza, respondiendo a la carta y enviando bellotas....a la duquesa en un primera carta....y en la segunda cuenta casi lo mismo a su marido, añadiendo una pequeña crónica social de lo que ocurre en el pueblo en ausencia de nuestros "personajes"....

Ay Teresa!!! que se comporta como una total engañada, ahora bien....en ningún momento es presuntuosa...aunque le va pasando como el cuento de la lechera...a construyendo castillos en el aire...y sin duda influenciada por la locura de su marido se ve gobernadora consorte y encantada de ocupar su puesto cuanto antes...aun sin olvidar sus orígenes (al relatar toda una crónica de lo acontecido en su pueblo)








jueves, 27 de mayo de 2010

EL QUIJOTE y "el carteo"

"don Quijote y Sancho"en las Ramblas....me la trajo mi mujer de un viaje a Barcelona

Grupo de lectura de EL QUIJOTE

Con este capitulo 51. 2, me reafirmo en la idea de que Cervantes o no tenía muy clara la idea de continuación de la obra... o si la tenía muy clara: seguir con un mordaz ataque a las clases nobles. Sea como fuere... está claro que Sancho va pensando mejor con la barriga vacía... es impresionante la solución que da al puente del ahorcado... que deja anonadados a "engañantes" y a ingenuos.... hasta los urdidores de burlas dudan de ellas....

"Cumplió su palabra el mayordomo, pareciéndole ser cargo de conciencia matar de hambre a tan discreto gobernador, y más, que pensaba concluir con él aquella misma noche haciéndole la burla última que traía en comisión de hacerle"

Es ahora que en "off" aparecen enfrentadas las crónicas de los sucesos acaecidos a nuestros personajes en capítulos anteriores... para mi que Don Quijote es totalmente cuerdo... y me da la impresión de haberlo sido si no desde el principio si desde hace tiempo:

"Yo he estado un poco mal dispuesto , de un cierto gateamiento que me sucedió no muy a cuento de mis narices, pero no fue nada, que si hay encantadores que me maltraten , también los hay que me defiendan."

Y Sancho reconoce que donde esperaba ponerse hasta las trancas de comida... pasa hambre y está desengañado de sus funciones...

"con esto, Dios libre a vuestra merced de malintencionados encantadores y a mí me saque con bien y en paz deste gobierno, que lo dudo, porque le pienso dejar con la vida, según me trata el doctor Pedro Recio."

Y tras una semblanza de la actuación de Sancho en su ínsula por parte del narrador... acaba como las aventurillas de final feliz...

"En resolución, él ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se guardan en aquel lugar, y se nombran «Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza»."

Será o no premonitorio pero desde luego de nuevo da su fruto: Aquí
Quien podría pensar al principio de la obra que las aspiraciones de Sancho a ser "virrey" que sin duda es un recurso cómico... ahora que la llevamos más que mediada tenga éxito como gobernador... a pesar de las continuas zancadillas que recibe. Desde luego queda patente, para mi la intencionalidad del autor... tras tanta sentencia justa e inteligente está sin duda un crítica feroz a la justicia o jueces de la época...un hombre sin cultura dando lecciones de leyes.



jueves, 20 de mayo de 2010

EL QUIJOTE y la correpondencia


"también encontré en casa de un conocido el uso del Quijote"

En el Capitulo 50.2ª parte, se hace una excepción al salirse de los escenarios presenciales de Sancho y Don Quijote... salvo la aclaración de la autoría de la paliza a la dueña y al de la triste figura en venganza a su conversación... ahora la burla se traslada en el espacio a donde vive la familia de Sancho... no tienen suficiente los duques con burlarse de los que tienen a mano... que va..hay que hacerlo también con la familia... Es el típico escarnio vengativo hacia los más humildes por parte del poderoso, como si de una represalia se tratase...

Pobre Teresa e hija, caen en la burla urdida por los duques y fielmente representada por el paje... y encima cuando se nombra al Sansón Carrasco....me acorde de su desvergüenza... y por ahora tardará , no mucho, tener que ver con la aventura... las pobres caen en la trampa y lo cuentan a diestro y siniestro....pero tanto el cura como Sansón, si bien en un principio quedan sorprendidos, la verdad es que no les cuadra eso de los corales por bellotas...y menos lo de la ínsula de Sancho....

Me llama la atención la crítica que Cervantes en boca de Teresa hace de la "presuntuosidad" de algunos hidalgos.... que me imagino que por su condición social ni cerca del noble rico, ni con ganas de acercarse al campesino puro... tendrían que aparentar lo que ni eran ni conseguirían ser...

Al leer este capitulo y aparecer una carta enviada desde el ducado al pueblo de Sancho, no pude evitar en acordarme de los sellos que se le ponen a las cartas y de la colección filatélica de mi padre, en la que el homenaje a Cervantes y sus personajes es de continuo....un día le dedicaré una entrada...de todas formas ahí os dejo una serie de enlaces filatélicos...en la que se muestra la influencia de esta obra en cualquier faceta..


jueves, 13 de mayo de 2010

EL QUIJOTE y la cocina de el Quijote

Grupo de lectura de El Quijote


A mi amigo el futuro bloguero, gastronómico por excelencia , quiero dedicar este sabroso o indigesto comentario, no os perdáis su blog dan ganas de comer con solo visionar la cabecera (no apto para aficionados a mantener la linea).

Hoy reconozco que me voy a pasar de largo en el comentario , aunque intentaré ser sintético.

En el capitulo 48.2ª parte es algo visionario por parte de nuestro hidalgo, que creyéndose acosado por Altisidora ...termina pensando que es pasto de un embrujamiento y entre ambas creencias la triste historia de acoso que dice haber sufrido doña Rodríguez ... que al final parece que se vengan de ella o simplemente es complicidad???



En el capítulo 49.2ª parte (fruto fundamental del resto de mi comentario), Sancho una vez que puede comer algo...intenta dar un paseo por "ínsula la nuit" y tras arreglar un asuntillo de dineros por el juego... la historia surrealista del que no quería dormir en la cárcel y la aventura de la moza secuestrada... Sancho deja anonadados tanto a burladores como a los que de la burla nada saben...



Centrándome en el tema que quería tratar y desde el punto de vista histórico - gastronómico:

Bien es sabido por todos de las excelencias de nuestra cocina, la española...como diría el de Zarautz: rica, rica... a lo que yo añadiría variada y sana... pero esto no es nada nuevo como a veces nos quieren hacer ver los cocineros vanguardistas... es algo tradicional.... y no iba a ser menos en la época que disfrutamos a través de el Quijote.

Ya se ha comentado en este foro: La lectura de los Jueves, las comilonas que se celebraban por cualquier evento...en contraposición a éstas estaban las de los que no tenían con que sostener su alma...precisamente lo hice aquí: EL QUIJOTE y el condumio de Camacho.

Habrá quien piense que este aspecto gastronómico no tiene mucha importancia, pero a tenor de lo que he podido leer en Internet y en alguna que otra publicación que encontré en las librerías, no deja impasible a algunos, para mi que es una fuente de información exquisita, nunca mejor dicho.

Son muchas las referencias gastronómicas que hemos podido leer en la parte que llevamos comentando, y seguramente saldrá alguna referencia más, pero yo me quedo con las siguientes... a tenor de las que ahora vemos en este y en dos capítulos anteriores ....pero es que con los "ayunos de Sancho" me vienen que ni pintados.

Cervantes retrata la comida de la época de acuerdo a los personajes que por ella van pasando, (LA COCINA EN EL QUIJOTE), como hemos podido ver en su mayoría son retazos de una cocina fundamentalmente pastoril , en la que se usan productos de granja y campo: aves, legumbres, vino, quesos, leche...son las comidas de pastores y de las ventas que encuentran en los caminos. Aunque de otra parte también existen la referencia a los banquetes de gentes más pudientes (bodas de Camacho y casa de los Duques)... de todas formas, ahora que la lectura está más que mediada me gustaría recordar tres momentos gastronómicos que por su importancia para mi son fundamentales:
La comida de los cabreros
en el Cap.11.1ª parte:

"
se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban"..."Acabado el servicio de carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas avellanadas , y juntamente pusieron un medio queso"

Los pastores contaban con gran cantidad de alimentos procedentes de sus ovejas y cabras y las que conseguían con trueques... y los cocinan de muy diversas maneras...hasta hoy nos ha llegado los gazpachos del pastor:

"gazpacho del pastor"

Las bodas de Camacho en el Cap. 20.2ª parte:

"espetado en un asador de un olmo entero , un entero novillo...como si fueran palominos; las liebres ya sin pellejo y las gallinas sin pluma que estaban colgadas por los árboles para sepultarlas en las ollas ....los quesos, puestos como ladrillos enrejados ..."

Ese pasaje es muy simpático pues nuestro Sancho no solo disfruta de la vista de las viandas, además las disfruta en directo saboreando los manjares. Avisado por su olor descubre un novillo a la brasa relleno de lechones, ollas repletas de carneros, palominos, liebres, gallinas, quesos
Hasta en nuestros días se degusta el estofado de cabra,

"estofado de cabra"

Las comidas de los duques en los capítulos 37 y 39 de la 2ª parte, se nombran gran número de platos elaborados que son las delicias y los sufrimientos de Sancho.

"le dieron de cenar un salpicón de vaca con cebolla y unas manos cocidas de ternera algo entrada en días. Entregóse en todo, con más gusto que si le hubieran dado francolines de Milán, faisanes de Roma, ternera de Sorrento, perdices de Morón o gansos de Lavajos"


El salpicón era como "la ropa vieja" pero con mucha cebolla, ajo y pimentón.

"ropa vieja..el salpicón del Quijote"

Hay dos recetas que me llamaron la atención, y que aparecen también... son el Morteruelo y los Duelos y Quebrantos

"Morteruelo---------- - - Duelos"

La gastronomía define la historia de un pueblo, por eso debido al gran elenco de episodios históricos de nuestra tierra, le corresponde esa variedad en el recetario nacional. De esto Cervantes nos deja un gran legado de su época.

Dos obras encontré dedicadas a este tema:


Como podemos comprobar Cervantes ha inspirado, o mejor a escrito todo un compendio gastronómico.

Otras informaciones:
LA GASTRONOMÍA DE EL QUIJOTE
ORDEN DE COMIDA DE DON ALONSO QUIJANO

viernes, 30 de abril de 2010

EL QUIJOTE y "lo verás...pero no lo catarás"

Grupo de lectura de EL Quijote

Si ya pudiese parecer que la burla terminaba...comienza "el toma y recibe" de Sancho, y él que no creía que conseguiría su ínsula, y ahora que la tiene y se ve hasta bien en ella, incluso admirado...por sus sentencias como "repartidor" de justicia... ahora se vuelve la burla hacia él..


Llegada la hora de comer y conducido hacia el comedor, que por cierto estaba repleto de ricos manjares, Sancho comprueba que los platos que ve sobre la mesa son dignos de ser comidos...pero mira por donde una médico de pega... no hace más que ponerle "ídem" a todo lo que intenta comer.... lo que hace sacar de sus casillas al "gobernador" Panza... y pues todo lo que no mata, engorda... y es que a Sancho le trae al frescos la salud: Él, lo que quiere es comer....pero cuando menos lo espera...viene a redondear la faena, la carta del señor duque: "alguien te quiere envenenar mi querido Sancho" y encima se deja caer en horas intempestivas un labriego... a pedir dinero...lo que hace que el enfado de Sancho sea mayúsculo y es que con el estómago vacío el ácido gástrico aumenta los niveles de adrenalina...en mi tierra le llamamos "mala leche"... y en esa estamos....con el sufrimiento de Sancho....y es que con la comida no se juega...


Y ahora una de rastreo por la red:
La historia de Sancho en Barataria

Y otra, una noticia grata para mi y de la que sois cómplices todos vosotros con los comentarios que dejáis y con los que publicáis en vuestros blogs, este blog ha sido útil al menos para servir de recurso para todo esto:

LIBRE QUIJOTE.COM, concretamente hace referencia al premio que mi amigo Antero (bibliotecario de Pozo Cañada), dueño del blog "Comento un libro"(no os lo perdáis), ha conseguido con su participación en la redacción de una serie de trabajos sobre El Quijote (el concurso)....EL RESTO DE TRABAJOS se puede visualizaren la parte superior leer libros

Gracias Antero por difundir el Quijote y Enhorabuena...



viernes, 23 de abril de 2010

EL QUIJOTE y el día del libro

Esta tarde me dirigí al centro de Sanlúcar de Barrameda con motivo de asistir a la inauguración de una nueva librería, caso raro hoy por hoy, para tal evento el Grupo de Teatro Callejón del Trapo, realizó una lectura de El Quijote, haciendo un paseo por algunos de los capítulos que nosotros los del Grupo de lectura de El Quijote ya hemos comentado: presentación, los galeotes, la Venta con Maritornes....que queréis que os cuente...que me acordé de todos lo que os acercáis aquí y fundamentalmente a la Acequia...al final el dueño de la Librería hizo entrega de EL QUIJOTE al Ayuntamiento, espero que se apliquen y lo lean...ALGO APRENDERÁN SEGURO....

En fin día del Libro, regalo de una interpretación Quijotesca y precisamente en la calle San Jorge..ahí os dejo unas instantáneas y algún vídeo....