(Continua......)Las sensaciones son difíciles de expresar, y eso será común en todos los que hemos seguido la lectura conjunta de El Quijote... "se lo que siento, pero por más que escribo y releo, no me es suficiente para expresar lo vivido"...
jueves, 18 de noviembre de 2010
DIARIO DE UN LECTOR IMPERTINENTE (II)
(Continua......)Las sensaciones son difíciles de expresar, y eso será común en todos los que hemos seguido la lectura conjunta de El Quijote... "se lo que siento, pero por más que escribo y releo, no me es suficiente para expresar lo vivido"...
sábado, 13 de noviembre de 2010
DIARIO DE UN LECTOR IMPERTINENTE (I)
jueves, 4 de noviembre de 2010
EL QUIJOTE y el final del Hombre
viernes, 29 de octubre de 2010
EL QUIJOTE y el retorno a la realidad de personajes y lectores
sábado, 23 de octubre de 2010
EL QUIJOTE y Don Alvaro Tarfe
sábado, 16 de octubre de 2010
EL QUIJOTE y los interesados azotes
En estos asuntos queda la cosa... pero yo no puedo de dejar caer en la tentación de seguir ubicando los escenarios del Quijote ahora que casi acabamos, y este blog quedará ahí como muestra de nuestras aportaciones.
En aquella época podíamos encontrar cuatro zonas, que eran realmente lo que se conocía como la Mancha:
- la Mancha del territorio de la Orden de Calatrava que lindaba con Córdoba.
- la del Campo de Montiel y parte de Albacete, contigua a Jaén y Toledo, ambas llamadas bajas.
- la Mancha Alta de Toledo.
- y la mancha de Montearagón.
Estos fueron principalmente los territorios que nuestro Quijote recorrió en profundidad durante el mayor tiempo de la novela.....
sábado, 9 de octubre de 2010
EL QUIJOTE y de chivatos y lolitas
Una vez sufrida la afrenta, en el capítulo 70, se retiran Don quijote y Sancho a descansar...aunque este es escéptico de lograrlo... de todas formas poco les va a durar, y !claro¡ quien si no "chivateo" que nuestros personajes venían de vuelta, que volvían derrotados... no podía ser otro que Sansón Carrasco, a mi que me da que no estaba aun satisfecho con la venganza... y encima de nuevo Altisidora dando caña.
"porque esta Altisidorilla tiene más de presunción que de hermosura y más de desenvuelta que de recogida, además que no está muy sana: que tiene un cierto aliento cansado"” (II, 48).
Esta mujer ha ido dejando claro su condición, pensaba ella que un pobre viejo podría caer en los brazos de una chavalita joven, no imaginaba la integridad moral del de la Triste Figura.
"Señora mía, sepa vuestra señoría que todo el mal desta doncella nace de ociosidad, cuyo remedio es la ocupación honesta y continua. Ella me ha dicho aquí que se usan randas en el infierno; y pues ella las debe de saber hacer, no las deje de la mano; que ocupada en menear los palillos, no se menearan en su imaginación la imagen o imágenes de lo que bien quiere. Y esta es la verdad, este mi parecer y este es mi consejo." y la rabieta de mal perdedora con la que se despide Altisidora.
sábado, 2 de octubre de 2010
EL QUIJOTE Y YOUTUBE
jueves, 30 de septiembre de 2010
EL QUIJOTE y de duques y mamonas
Ahora de nuevo en este capítulo 69 los duques, enterados seguramente por un espía - cotilla del retorno de Don Quijote, preparan una nueva tanda de sucesos burlescos... y aquí es donde para mi se refleja la crueldad de Cervantes (don Quijote vuelve más que derrotado, hundido, defraudado y ahora le preparan la puntilla). Aunque a mi parecer, ya se toma este tipo de sucesos con casi total normalidad, no se altera... al contrario que Sancho... que cada vez está más arrepentido de haber "inventado" el encantamiento de Dulcinea... solo le provoca situaciones de recibir "caliente": guantazos por doquier, pellizcos y pinchazos... y de paso el recuerdo de su señor de los azotes antiencantamiento... Este Sancho si que está harto de recibir pero en "especie".
jueves, 23 de septiembre de 2010
EL QUIJOTE y una de cerdos... y algo de geografía

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE
Don Quijote no puede apartar de su mente el rol de caballero andante asumido durante tantos capítulos, - quiero decir durante todos estos días- , que pasa gran parte de la noche despierto, pero no puede consentir que Sancho descanse cuan largo y ancho es, arremetiendo contra él con el tema de los azotes-desencantadores que el escudero, por ahora, no consiente en darse.
Y sigue Sancho durmiendo y en estas están cuando un verdadero ejército de cerdos le pisotean el cuerpo y el campamento... pero no son estos cerdos los que más daño van a hacer a los protagonistas de la aventura, sino los "cerdos a caballo" que les apresan...¿cómo se puede ser tan cruel con un pobre que ha sido casi desahuciado moralmente? ¿pretendió esta situación Cervantes? posiblemente siga criticando al poder, como lo hizo en los capítulos referentes a los duques... un poco más de alargamiento de una agonía anunciada.

El que me conoce, sabe de mi amor a la playa y al verano; nada mejor que despedirme de ella casi a la vez de la obra (19/09/2010 - Costa Ballena - Chipiona/Rota)
De retorno a casa, don Quijote ha recorrido un amplio circuito de la geografía peninsular, que sin duda se configura principalmente en una zona concreta de la Mancha, las referencias de Cervantes a lo largo de la obra son claras: el entorno del Campo de Montiel y el camino Real de Andalucía (cerca de Sierra Morena).
Sólo en la tercera salida, nuestros personajes se aventuran lejos de Castilla, llegando hasta Barcelona, donde el caballero será humillado y derrotado. En su viaje hacia el noreste de España solo aparecen dos escenarios: Zaragoza y Barcelona. Y hemos visto que nuestro héroe queda anonadado ante lo que va viendo del paisaje...tras esto veremos que no vamos a observar lugares concretos, sino que vuelve - al parecer sobre sus pasos - sin saber a ciencia cierta "por dónde camina".
Pudiera ser que este inciso poco tenga que ver con la lectura que hoy toca, pero hacía tiempo que la venía `preparando y creo que es el momento, ahora que casi llega al final y todos hemos viajado virtualmente hacer una referencia a los "quijotescos lugares" (continuará)
domingo, 19 de septiembre de 2010
EL QUIJOTE y el pastoreo

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE
La tristeza rodea a don Alonso, pero aún en este capítulo (67.2) se le ven las ganas de no abandonar, se lo toma todo como un año de "excedencia forzosa"...colgar la armadura por un tiempo, no alejarse mucho de ella y acercarse al mundo bucólico del pastoreo.
Ante esto estaban cuando al pasar por el escenario de los toros, no se le ocurre a don Quijote más que proponer a Sancho que se conviertan en pastores mientras dura "su exilio como caballero", hasta hay propuestas de nuevos nombres: Quijotiz y Pancino... lo que a Sancho no le disgusta del todo, del mismo modo bautizan a sus conocidos.
Es curioso el montón de géneros, o de intentos de introducirlos a lo largo de la obra, pero sobre todo el amor campa a lo largo de la obra, lo mejor la huida del idealismo que seguramente hubiese vendido mucho en la época para desembocar en la pura realidad. Una novela que se ha calificado de evasión pero con tintes de realidad como la vida misma... y esto si que lo hemos comprobado a lo largo de la lectura de la presente obra, pasajes que podemos trasladar a nuestra época.
Para mi un capítulo de transición para llegar al final...una evolución, una vuelta a los orígenes, abandono de las armas, un acercamiento más real al amor a través de lo pastoril, se va dando cuenta del amor imposible que supone Dulcinea...en fin acontecimientos que nos acercan inteligentemente a un desenlace natural.... esto es lo bueno de esta actividad la libertad de interpretación....
viernes, 10 de septiembre de 2010
EL QUIJOTE y el camino de vuelta

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE
Sancho que es consciente de la tristeza de su señor intenta consolarlo haciendo un paralelismo entre su desgracia de haber sido "derrocado" de gobernador con la derrota de su amo...lo cual tampoco es consuelo para don Quijote. Éste es consciente de que tanto él como su caballo no eran rivales para el de la Blanca Luna.. que actuó más con el corazón que con la cabeza....
Como es natural, Sancho no está muy de acuerdo en darse una caminata y que las armas de su señor ocupen el lugar de sus posaderas, por lo que propone que Don Alonso cuelgue las armas, a lo que éste se niega...es más se enfada mucho...


No puedo de dejar este enlace que corresponde a una visión muy especial de estos últimos capítulos.
domingo, 5 de septiembre de 2010
EL QUIJOTE y el inicio del retorno

A mi me hubiese gustado ver a ese tal Bernardino "el íntegro" ante una buena bolsa de oro, desgraciadamente ni antes ni ahora ha existido nada que no se pueda comprar, materialmente hablando...y en estas nos quedamos con el retorno de cada uno a su nido y nuestros héroes moralmente mal...bastante mal
jueves, 26 de agosto de 2010
EL QUIJOTE y crónica de una venganza anunciada

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE

¿Actuó torpemente Don Quijote al aceptar el envite de un caballero al que no conocía hazaña alguna? o ¿está tan desolado que todo le da igual? ¿Sabe nuestro protagonista que el encantamiento de su Dulcinea, ya no depende de sus batallas con este u otro genio, mago, encantador sino que está en manos de su amigo y escudero Sancho, el cual no está dispuesto a sacrificarse en pro de dicha dama.
De otra parte asistimos a la aparición paralela de una obra, la de Avellaneda, que lo hace cambiando la auténtica historia y además don Alonso ha ido madurando y su locura casi se ha convertido en lucidez y todo porque conseguir mas palos y fracasos que auténticas victorias.

De poco valen los razonamientos del virrey y de Don Antonio Moreno, que aún a sabiendas de que no es una broma no paran lo que es un resultado a voces: la derrota de Don Quijote.
jueves, 19 de agosto de 2010
EL QUIJOTE y Ana Félix

GRUPO DE LECTURA DE EL QUIJOTE


De un lado comentar la facilidad con que Cervantes cambia de ropa a sus personajes, y precisamente ahora por partida doble a ella la convierte en almirante de nave turca y a él en bella dama en tierras de Berbería. Esto seguramente sería algo normal en las obras de teatro de aquella época... y es que esta obra tiene mucho de teatro. Por otro lado ¿qué hubiese pensado la Inquisición del travestido Don Gaspar?.


Tuvo que tener Cervantes mucho conocimiento de las aventuras y desventuras de los moriscos expulsados de España, no es la primera vez que los nombra, y en este caso a la morisca la certifica como de "buena cristiana expulsada a la fuerza", me imagino que con historias de éstas y la anterior de la cabeza mágica, sus enemigos y la Inquisición estarían muy al loro por si acaso había que actuar; pero Cervantes no es torpe....para nada, se busca casi un enlace de boda entre una morisca y un cristiano que si estaba permitido en España y además sitúa a Ana Félix como hija de un viejo morisco rico al que seguramente no le va a costar trabajo encontrar "quien le defienda y le arregle los papeles.
*Las imágenes son algo infantiles, pero es que en parte la obra también lo es.
miércoles, 11 de agosto de 2010
EL QUIJOTE y una cabeza

Bueno,a fuerza de jueves... se va llegando al final del camino, aunque aún quedan algunas jornadas, casi no me había dado cuenta...si algunos lectores (como nuestra Merche) pensaban que esto de las burlas estaba acabando...como muestra, un nuevo capítulo el 62.2. burlas y más burlas. Nos puede servir de consuelo que nuestros protagonistas "ya vienen de vuelta" y capean cuan buen maestro torero....

cabeza parlante que destapa la curiosidad, pero que en realidad resulta un fiasco por las estupidez de sus respuestas...pero que sin duda asombra y seguramente asustaría al de la triste figura,

"acoso" de dos damas en el baile situación que no agrada a Don Alonso que sigue enamorado de su Dulcinea,


- Cabezas humanas parlantes auténticas: como la que aparece en El Infierno de Dante (Divina comedia) o incluso se cuenta que cuando guillotinaron a Mª Antonieta el verdugo cogió la cabeza y la abofeteo y esta se quejó de la ofensa.
- Cabezas parlantes truncadas: como la historia de la cabeza que nos trae el capítulo del Quijote, que parece la tomó prestada de la historia de Juan de Caramuel Ioco-Seria Naturae et Artis: "
"Andrés Albio, médico de Bolonia, quiso atemorizar a un mancebo prendado de una doncella, dándole a entender que el mismo demonio trataba y hablaba de sus amores. Para esto mandó colocar en el extremo de una mesa una calavera, y alrededor de ella algunas velas encendidas. La mesa descansaba sobre cuatro columnas que la servían de pies, y estaba agujereada por donde se puso la calavera, pero cubierta toda con un tapete muy delgado para que no se descubriese el agujero.
La columna o pie que correspondía a éste, estaba hueca y tenía en su interior un tubo o cañón que pasaba o penetraba en otra pieza o cuarto bajo, porque el suelo del de arriba estaba agujereado por donde estribaba el pie e la mesa, de modo que aplicando el oído el que estaba abajo a la boca del cañón o cerbatana, oía fácilmente a los que hablaban desde arriba, los cuales hicieron varias preguntas a la calavera, por cuya boca respondía el de abajo y oportunamente porque se habían convenido de antemano en lo que se había de preguntar y responder.
Algunos de los circunstantes que sabían el secreto estaban muy divertidos y regocijados; bien al contrario de los que lo ignoraban, creyendo que algún espíritu infernal hablaba en ella, especialmente el enamorado, que ya le parecía se le llevaba por los aires".
- Cabezas trucadas de feria: Estas son las que de pequeños no asustaban en las ferias, puestas encima de una mesa abrían y cerraban bocas y ojos para espanto de la chiquillería: El propio Ruiz de Alarcón en "la Cueva de Salamanca" habla de un truco de cabezas parlantes y explica todo el montaje escénico.- Cabezas Parlantes mecánicas con sonido artificial: eran esas cabezas utilizadas por medium de pega para ponerse en contacto con el más allá.
Esta curiosidad sobre la cabeza parlante fue fruto (y ahora casualidad) de haber visto hace unos días con mi hijo la película BIG de Tom Hanks, en la que salía una de estas caritas que por cierto impactó a mi peque y tuve que darle explicaciones ,y buscando encontré este artículo (que no se el grado de credibilidad tiene, pero que es curioso) que fue muy aclarador para hijo y padre...
jueves, 5 de agosto de 2010
EL QUIJOTE y Barcelona

Por lo que he podido leer, en el tiempo en que es escrita esta parte, el Quijote es ya muy leído en España y goza de cierta fama... es extraño, pues en este país la fama le llega a uno cuando está tres metros bajo tierra... pero don Miguel es un cúmulo de sorpresas.

Buscando en la red, encontré esta imagen correspondiente a un cómic que no conocía, que es de Miguelanxo Prado, en el que vemos a un Quijote algo mosca y a un Cervantes exultante; del mismo modo os dejo otro enlace en el que podemos observar que otro grupo de blogueros dedicaron algún tiempo a disertar sobre el Quijote (creo que son estudiantes) al igual que nosotros lo hacemos ahora, lástima no haber contactado con ellos... hubiésemos enriquecido mucho más esta lectura; echad un vistazo no tiene desperdicio: POQUITO A POCO CONOCIENDO EL QUIJOTE
miércoles, 4 de agosto de 2010
EL QUIJOTE , la tertulia y el bandolero

Para mi que Cervantes, sabiendo que su obra es bien leída, no quiere que el de Avellaneda le haga sombra con el lanzamiento de "su quijote". Seguramente sería un buen ataque defendiendo lo que había sido de su invención...

En el capítulo 6o.2, Don Quijote no puede quitarse de la cabeza a su Dulcinea encantada, por lo que decide ser él el que azote a Sancho, éste , consciente que su amo viene en serio tiene hasta que inmovilizarlo... cuanto han cambiado nuestros personajes.... si esto ocurre en la primera parte Sancho se deja azotar y Don Quijote no se deja ni tocar.... Receloso el sr. Panza se tiene que retirar por si acaso... pero no dejo de notar "el roce", ahora en la cabeza de los frutos de ciertos árboles... que colgados había... menudo susto se llevó el pobre.... y al lado más frutos.... los hombres del bandolero Roque Guinart; parece que en realidad este personaje tuvo algún contacto con Cervantes (por lo que he podido leer), pero imposible de ser coetáneo de nuestros héroes... parece que fue anterior. Este tal Guinart ha sido renombrado como el "Robin Hood" español.. de ahí el buen encuentro y palabras de don Quijote.
Si en algo es muy diferente esta segunda parte, para mi, es en el discurrir de pasajes de continuo en el mismo capítulo: ahora es una conocida del bandolero la que nos transporta en imaginación...a una rocambolesca historia de amor, celos y muerte.... que malos son los celos mal entendidos....¿al final no se a que viene tal historia?....al menos en su retorno son restituidas las cosas robadas a Sancho y al de la triste figura....finaliza el capítulo al más puro estilo del arquero de sherwood repartiendo su botín, robando lo necesario y "protegiendo" con salvoconductos a nuestros amigos....
Pd: el verano me hace languidecer....en demasía.....pero ahí sigo leyendo a "trompicones"